Categories
Innovación Proyectos

La utilización de Espacios Personales de Trabajo y Aprendizaje -EPTA- en la formación universitaria (2011-2012)

2011-2012

Resumen​

El proyecto se propone introducir el uso de Entornos Personales de Aprendizaje -Personal Learning Environments, PLE- en la formación de los estudiantes del Máster Interuniversitario de Psicología de la Educación -MIPE.

Actualmente, este máster cuenta con una Comunidad Virtual que, además de tener los recursos propios de una comunidad virtual de aprendizaje, da acceso a las aulas virtuales de las asignaturas y actividades curriculares y complementarias. Tanto la Comunidad como las aulas virtuales están construidas sobre la plataforma Moodle.

El proyecto de innovación que ahora se plantea pretende incorporar una capa más a las dos de las que ya consta la Comunidad virtual existente, a partir del concepto emergente de Entorno Personal de Aprendizaje.

Más concretamente, se propone que los miembros de la comunidad puedan construir sus propios Entornos Personales de Trabajo y Aprendizaje -EPTA- en los que se integrarían tanto la actual Comunidad Virtual como las aulas virtuales de las asignaturas y actividades curriculares complementarias. Se propone emplear Elgg, una plataforma de servicios de red social de código abierto, para la construcción de los EPTA.

El objetivo último de la propuesta es avanzar hacia una mejor articulación de los espacios individuales, grupales y comunitarios que conforman la particular ecología de aprendizaje de las personas en un entorno en línea. El proyecto se desarrolla en el marco del Posgrado de Psicóloga de la Educación, formado por el Máster Interuniversitario de Psicología de la Educación -MIPE- y el Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación -DIPE. Este posgrado es una iniciativa conjunta de cuatro universidades de Catalunya -Universitat de Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona, Universitat de Girona y Universitat Ramon Llull- dirigida a los estudiantes y profesionales interesados al adquirir una sólida formación teórica y práctica en las aportaciones del conocimiento psicológico a la teoría y la práctica educativas.

La finalidad general del proyecto es proporcionar el estudiante un Entorno Personal de Trabajo y Aprendizaje -EPTA- o espacio virtual propio, bajo su control, que le permita:

  1. Decidir las herramientas, servicios y recursos de aprendizaje que necesita y personalizarlos según sus necesidades e intereses.
  2. Gestionar sus relaciones e interacciones en el seno de la Comunidad Virtual, creando su propia red social para compartir sus recursos de aprendizaje e intercambiar, compartir y construir conocimientos.
  3. Decidir los recursos de aprendizaje y elaboraciones propias que hace públicas en la red Internet, en la Comunidad virtual, a grupos específicos o a miembros individuales; y qué otros configura como privados.
  4. Establecer sinergias entre diferentes contextos educativos y profesionales donde aprende y trabaja.
  5. Adquirir las competencias necesarias para aprender a aprender a lo largo de su vida, mediante la construcción y gestión constante de su propio EPTA.

Datos del proyecto​

Investigadores responsables: César Coll, Anna Engel y Alfonso Bustos

Equipo de investigación:
Marc Clarà
Rosa Colomina
Anna Ginesta
Inés de Gispert
Teresa Mauri
Javier Onrubia
Ana Remesal
María José Rochera

Fuente de financiación: Vicerectorat de Política Docent i Científica – Programa de Millora i Innovació Docent- Universitat de Barcelona

Referencia: 2011PID-UB/28

Fecha de inicio: 2011
Fecha de finalización: 2013

Categories
Investigación Proyectos

Tareas de escritura colaborativa en Moodle: Análisis del impacto de la innovación docente en la gestión autónoma de la tarea y en la elaboración del significado (2010-2012)

2010-2012

Resumen

El proyecto propone un estudio cuasi-experimental de las ayudas prestadas por profesores universitarios para la colaboración de los estudiantes en una tarea de escritura conjunta mediante la plataforma Moodle. Se consideran dos valores diferentes para la variable independiente: las ayudas destinadas a la gestión de la tarea y las ayudas destinadas a la gestión del significado. El proyecto consta de un estudio piloto en el que se analizan cuatro pequeños grupos de trabajo (4-5 estudiantes) de una asignatura del grado de Maestro en la Universidad de Barcelona, seguido de un estudio más amplio en el que se considerarán dos asignaturas del mismo grado, en las que se estudiarán 6 pequeños grupos de trabajo en cada una. El proyecto se apoya en los resultados de un proyecto anterior en el que se hacía patente la necesidad de reforzar las ayudas durante los procesos de escritura colaborativa en línea, no tanto en relación con las diferentes versiones de los productos (textos), sino, sobre todo, en relación con el proceso de construcción conjunta, desde el punto de vista de la colaboración entre los diferentes participantes en la tarea, así como de los procesos de negociación de significados.

Datos del proyecto

Investigador principal: Teresa Mauri

Equipo de investigación: GRINTIE

Fuente de financiación: Universidad de Barcelona

Referencia: 1002-23

Fecha de inicio: 2010

Fecha de finalización: 2012

Categories
Investigación Proyectos

La construcción colaborativa del conocimiento en entornos digitales basados en la comunicación asincrónica escrita: modalidades y distribución de la ayuda educativa entre los participantes (2010-2013)

2010-2013

Resumen

La finalidad de este proyecto es contribuir a la comprensión de los procesos de influencia educativa que operan en actividades de aprendizaje colaborativo en entornos digitales basados en la comunicación asincrónica escrita, así como analizar su impacto sobre el desarrollo y los resultados de este tipo de actividades.

En continuidad con los planteamientos y resultados de investigaciones previas del equipo, el punto de partida del proyecto es que los procesos de construcción colaborativa del conocimiento están asociados a una distribución de las formas de ayuda y apoyo al aprendizaje entre todos los participantes, es decir, a un fenómeno de “presencia docente distribuida”.

Este concepto está en la base de los dos objetivos específicos que concretan la finalidad del proyecto: (1) identificar las manifestaciones de la presencia docente en las contribuciones de los participantes y analizar sus relaciones con la evolución y los resultados de los procesos de construcción colaborativa del conocimiento en las actividades estudiadas; y (2) establecer perfiles individuales e indicadores grupales de participación y conectividad asociados a modalidades y niveles distintos de presencia docente distribuida en dichas actividades.

Datos del proyecto

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación:

  • Alfonso Bustos
  • Marc Clarà
  • Rosa M. Colomina
  • Anna Engel
  • Ana Ginesta
  • Inés de Gispert
  • Teresa Mauri
  • Mila Naranjo
  • Javier Onrubia
  • Ana Remesal
  • M. José Rochera
  • M. Teresa Segués

 

Fuente de financiación: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Dirección General de Programas y Transferencia de Conocimiento

Referencia: EDU2009-08891

Fecha de inicio: 2010

Fecha de finalización: 2013

Categories
Innovación Proyectos

El uso del módulo “feedback” de Moodle para la evaluación con rúbricas (2010)

2010

Resumen

Este proyecto tiene como finalidad el uso de rúbricas para la evaluación entre iguales mediante la herramienta de feedback de la plataforma Moodle. Se propone este uso como un apoyo para mejorar las competencias de los estudiantes de máster en las presentaciones orales y en la gestión de los debates presenciales y virtuales.

Esta finalidad se sitúa en el marco más amplio de la búsqueda de soluciones a algunos de los problemas y dificultades para la evaluación de las competencias de los estudiantes con que se enfrenta la educación universitaria en la actualidad, explorando enfoques alternativos a la evaluación tradicional.

Las rúbricas son guías o escalas de evaluación en las que se establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al ejercicio que un alumno o un grupo de alumnos muestra respecto de un proceso o producción determinada. Las rúbricas se elaboran a partir de la intersección de dos dimensiones: los criterios o indicadores y el grado en que estos indicadores están presentes en términos de niveles progresivos de desempeño que van desde las ejecuciones más pobres o incipientes hasta las excelentes.

La finalidad general del proyecto se concreta en los siguientes objetivos:

1. Diseñar y utilizar rúbricas para la evaluación entre alumnos de presentaciones orales y debates. Su finalidad es doble: contribuir a la mejora de las competencias de los estudiantes en relación con este tipo de actividades y el aprendizaje de los contenidos específicos de la asignatura. Por esta razón, se elaborarán diferentes rúbricas adecuadas a las actividades específicas de enseñanza y aprendizaje que serán evaluadas por los compañeros: actividades de presentación oral y de debate, con carácter presencial y virtual.

2. Utilizar las rúbricas elaboradas en la asignatura, teniendo en cuenta que las rúbricas para la evaluación entre compañeros forman parte del sistema evaluativo global de la propuesta docente. En este sentido, el uso de las rúbricas en el aula comportará en esencia atender a los tres momentos siguientes:

a) la presentación a los estudiantes de las características de las rúbricas, con el fin de compartir criterios y el sentido de su uso;

b) el uso de las rúbricas por parte de los alumnos para valorar la intervención de los compañeros;

c) la devolución de los resultados de las valoraciones por parte del profesor a los estudiantes evaluados por los compañeros.

3. Utilizar el módulo de feedback de la plataforma Moodle como herramienta tecnológica para la confección de las rúbricas elaboradas y para la gestión de todo el proceso.

Datos del proyecto

Investigadores responsables: César Coll, Alfonso Bustos y Anna Engel

Equipo de investigación:
Marc Clarà
Rosa Colomina
Anna Ginesta
Inés de Gispert
Teresa Mauri
Javier Onrubia
Ana Remesal
María José Rochera

Fuente de financiación: Vicerectorat de Política Docent i Científica – Programa de Millora i Innovació Docent- Universitat de Barcelona

Referencia: PID 2011

Fecha: 2010

Categories
Innovación Proyectos

Pautas e instrumentos de apoyo (“scripts”) para el trabajo en grupo. Una propuesta para el aprendizaje de competencias de trabajo colaborativo en asignaturas de grado y postgrado del ámbito de la Psicología de la Educación (2009-2011)

2009-2011

Resumen

La finalidad del proyecto es diseñar y desarrollar pautas de apoyo (“scripts”) a la realización por parte de los estudiantes de las actividades de trabajo colaborativo en pequeño grupo que se incluyen en las asignaturas que forman parte del proyecto, las cuales se imparten utilizando metodologías basadas en el análisis y resolución de casos y problemas.

Estas pautas pueden remitir a diferentes aspectos de la organización y desarrollo de estas actividades, como por ejemplo:

– las fases de realización de la actividad;
– las consignas e indicaciones de las tareas y subtareas a realizar en cada fase;
– la composición del grupo y su organización en las diferentes fases o tareas;
– la posible distribución de informaciones, materiales y recursos entre los participantes en determinadas fases o tareas;
– la posible asignación de roles o funciones diferenciadas a los estudiantes en las diferentes fases o tareas;
– las relaciones e interacciones entre grupos, y con el profesor;
– el proceso de reflexión y valoración de la actividad por parte de los propios participantes;
– la temporalización de las diferentes fases y de la actividad en su conjunto.

Se contempla la posibilidad que algunas de estas pautas se incorporen mediante recursos virtuales de apoyo a la docencia como, por ejemplo, determinadas herramientas de la plataforma Moodle, utilizada habitualmente por los miembros del grupo en proyectos anteriores y en su actividad docente (por ejemplo, las herramientas Taller, Tarea o Consulta), u otras.

Esta finalidad general supone:

  1. Identificar, en las diferentes asignaturas, las actividades para las cuales se elaborarán las pautas, diseñar las pautas de apoyo para cada actividad y re-ajustar el diseño global resultante de la asignatura en función de la carga de trabajo para el estudiante.
  2. Si es el caso, incorporar total o parcialmente las pautas diseñadas en las herramientas tecnológicas correspondientes.
  3. Implementar las pautas diseñadas, en el marco del desarrollo metodológico global de las asignaturas implicadas en el proyecto.
  4. Evaluar el proceso de trabajo desarrollado y los resultados obtenidos, tanto desde el punto de vista del aprendizaje y el rendimiento como con respecto a la satisfacción de profesorado y estudiantes.

Datos del proyecto

Investigador principal: Javier Onrubia

Equipo de investigación:
César Coll
Rosa M. Colomina
Anna Engel
Inés de Gispert
José Ramón Lago (U. Vic)
Teresa Mauri
Emília Molas (URV)
Mila Naranjo (U. Vic)
Ana Remesal
M. José Rochera
Enric Valls (URV)

Fuente de financiación: Departament d’Universitats, Recerca i Societat de la Informació, DURSI. Generalitat de Catalunya

Referencia: 2009MQD00073

Fecha de inicio: 2009
Fecha de finalización: 2011

Categories
Investigación Proyectos

Tareas de escritura colaborativa en la enseñanza mediadas por la plataforma Moodle. Análisis de su impacto en la docencia y las prácticas de evaluación del profesorado universitario (2008-2010)

2008-2010

Resumen

Una de las tareas más habituales en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la universidad es la elaboración de textos escritos de manera colaborativa. En los últimos años, el uso de la plataforma Moodle se ha generalizado y los profesores y los alumnos disponen de nuevas herramientas de apoyo a la tarea de escritura colaborativa como, por ejemplo, el wiki o el espacio de foro en grupos separados. El uso de estas herramientas modifica los procesos de construcción conjunta del conocimiento basados en la escritura colaborativa, convirtiéndolos en una actividad de aprendizaje de características poco conocidas o, cuando menos, diferentes a las habituales.

En este marco, los objetivos del proyecto son:

  1. Identificar modelos de actuación docente en el ejercicio de la influencia educativa en tareas de escritura colaborativa en Moodle.
  2. Elaborar y contrastar una propuesta de rúbrica para evaluar la construcción conjunta del conocimiento en la escritura colaborativa en Moodle.
  3. Formular orientaciones que contemplen el uso de las rúbricas para mejorar la influencia educativa del profesor en esta actividad.

Datos del proyecto

Investigadora principal: Teresa Mauri

Equipo de investigación:

  • Alfonso Bustos
  • Marc Clarà
  • Rosa M. Colomina
  • Anna Engel
  • Anna Ginesta
  • Inés de Gispert
  • Mila Naranjo
  • Javier Onrubia
  • Ana Remesal
  • José Rochera
  • Teresa Segués

 

Fuente de financiación: ICEB – Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat

Referencia: A0801-16

Fecha de inicio: 2008

Fecha de finalización: 2010

Categories
Innovación Proyectos

El uso de blogs en entornos de aprendizaje que utilizan la plataforma Moodle: una estrategia docente por mejorar el aprendizaje autónomo del estudiante (2008-2009)

2008-2009

Resumen

La finalidad del proyecto es utilizar varias herramientas TIC integradas en entornos de aprendizaje que utilizan la plataforma Moodle, especialmente los blogs, por ayudar a los estudiantes a planificar y regular mejor su aprendizaje, integrando el uso de estas herramientas en metodologías basadas en el análisis de casos y situaciones-problema.

El logro de esta finalidad supone:

1. Revisar experiencias y trabajos previos de utilización de los blogs, y eventualmente de otras herramientas TIC utilizables en entornos de aprendizaje basados en Moodle (p.e. los “wikis”, los “talleres” o las “bases de datos”).

2. Diseñar actividades y tareas que, a través del uso de los blogs y otras herramientas TIC integradas en Moodle (p.e. los “wikis”, los “talleres” o las “bases de datos”), ayuden a los estudiantes a planificar, supervisar y evaluar su proceso de trabajo y estudio personal y de grupo.

3. Integrar estas actividades y tareas en las metodologías de análisis de casos de uso habitual en las asignaturas del proyecto.

4. Llevar a término la docencia de las asignaturas de acuerdo con el nuevo diseño instruccional resultante.

Datos del proyecto

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación:
Rosa M. Colomina
Inés de Gispert
Teresa Mauri
Mila Naranjo
Javier Onrubia
Ana Remesal
M. José Rochera
M. Teresa Segués
Alfonso Bustos
Anna Engel
Enric Valls (URV)
Mª Dolores Garcia (URV)
Emília Molas (URV)

Fuente de financiación: Departament d’Universitats, Recerca i Societat de la Informació, DURSI. Generalitat de Catalunya

Referencia: 2007MQD00233

Fecha de inicio: 2008
Fecha de finalización: 2009

Categories
Innovación Proyectos

Comunidad de aprendizaje virtual en un postgrado de Psicología de la Educación: una propuesta para fomentar la comunicación académica y mejorar la formación (2008-2013)

2008-2013

Resumen

La finalidad del proyecto es la creación de una comunidad virtual de aprendizaje para promover la comunicación y el intercambio de información entre los participantes, estudiantes y profesorado de dos programas de posgrado que coordina la Universitat de Barcelona: el Máster Interuniversitario de Psicología de la Educación (MIPE) y el Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación (DIPE).

Estos programas son una iniciativa conjunta de cuatro universidades de Cataluña -Universitat de Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat de Girona y Universitat Ramon Llull- dirigida a los estudiantes y profesionales interesados a adquirir una sólida formación teórica y práctica en las aportaciones del conocimiento psicológico a la teoría y la práctica educativas.

La finalidad general mencionada se concreta en los dos objetivos siguientes:

a) Hacer posible para profesores y estudiantes el acceso a una información de calidad. Este objetivo pretende potenciar el aprendizaje de los estudiantes en las competencias de intercambio científico, accediendo y aportando materiales diversos sobre los contenidos y temas de interés relacionados con la Psicología de la Educación.

b) Poner a disposición de profesores y estudiantes un espacio que fomente el uso del entorno virtual para comunicarse con frecuencia y poder intercambiar conocimientos sobre temas de interés común. Con este objetivo se pretende fomentar en los estudiantes las competencias de debate y discusón, superando los límites necesariamente impuestos por la organización de los estudios en asignaturas.

Datos del proyecto

Investigadores responsables: César Coll, Alfonso Bustos y Anna Engel.

Equipo de investigación:
Marc Clarà
Rosa Colomina
Anna Ginesta
Inés de Gispert
Teresa Mauri
Javier Onrubia
Ana Remesal
María José Rochera

Fuente de financiación: Vicerectorat de Política Docent i Científica – Programa de Millora i Innovació Docent- Universitat de Barcelona

Referencia: PID 2011

Fecha de inicio: 2008
Fecha de finalización: 2013

Categories
Investigación Proyectos

Adquisición de las competencias de autorregulación y colaboración en contextos de enseñanza-aprendizaje de calidad centrados en el alumno y mediados por las TIC (2006-2008)

2006-2008

Resumen

Las competencias de autorregulación y colaboración son fundamentales en la mayoría de los campos profesionales y, en consecuencia, también en la mayoría de las titulaciones universitarias. Ambas son cada vez más necesarias en el desarrollo de cualquier tarea profesional, por lo que es necesario entender cómo se construyen y cómo se pueden potenciar.

La finalidad de este proyecto es profundizar en la comprensión de la construcción de estas dos competencias en el marco de diferentes titulaciones universitarias y de cómo la mediación de las TIC puede potenciarlas. Para ello, se propone el estudio de tres casos de innovación docente que tienen lugar en diferentes enseñanzas de la Universidad de Barcelona: Formación del profesorado, Ecología y Biología.

En los tres casos se pone en marcha una innovación basada en las TIC destinada a promover el aprendizaje de las competencias de autorregulación (individual y grupal) y de colaboración. En cada caso se analiza la innovación y su impacto en el desarrollo de ambas competencias, con el fin de comprender su proceso de construcción, el papel del profesor y la mediación de las TIC.

Más concretamente, la investigación se propone cuatro objetivos específicos:

  1. Identificar dimensiones e indicadores de la autorregulación individual y de la autorregulación grupal en actividades de trabajo de aprendizaje colaborativo que se lleva a cabo en contextos de enseñanza-aprendizaje de calidad mediados por las TIC.
  2. Diseñar (o rediseñar) e implementar tres propuestas de innovación docente de calidad a partir de la elaboración (o reelaboración) de actividades e instrumentos didácticos que promuevan la autorregulación y de la incorporación de herramientas y recursos basados en las TIC como soporte para que los estudiantes adquieran competencias de autorregulación individual y de grupo en actividades de carácter colaborativo.
  3. Valorar la contribución de las propuestas docentes implementadas en el aprendizaje de la autorregulación individual y grupal en actividades de carácter colaborativo.
  4. Dar indicaciones generalizables sobre el aprendizaje y la enseñanza de la autorregulación individual y de grupo, fundamentalmente en relación a la colaboración entre alumnos.

Datos del proyecto

Investigadora principal: Teresa Mauri

Equipos de investigación:

Grupo de Innovación Docente en Psicología de la Educación (GIDPE) – Coordinado por César Coll

  • Alfonso Bustos
  • Marc Clarà
  • Rosa M. Colomina
  • Anna Engel
  • Anna Ginesta
  • Inés de Gispert
  • Mila Naranjo
  • Javier Onrubia
  • Ana Remesal
  • M. José Rochera
  • M. Teresa Segués

 

Grupo de Innovación en Ecología (GIE) – Coordinado por Maria Rieradevall

  • Xavier de Pedro
  • Pilar López
  • Biel Obrador
  • Teresa Vegas

 

Grupo de investigación e innovación docente en Lengua y Literatura (GRIDLlL) – Coordinado por Catalina Martínez

  • Glòria Bordons
  • Elisabet Costa
  • Dolors Font
  • Beatriu Guarro
  • Joan Manuel
  • Rosa Sayós
  • Francina Torras

 

Fuente de financiación:  ICEB – Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat

Referencia: B0601-05

Fecha de inicio: 2006

Fecha de finalización: 2008

Categories
Innovación Proyectos

El aprendizaje de la autorregulación individual y de grupo. Una propuesta centrada en el trabajo del alumno y el uso de las TIC en el ámbito de la Psicología de la Educación (2006-2007)

2006-2007

Resumen

La finalidad general del proyecto es realizar una re-elaboración del diseño y desarrollo de las asignaturas -Psicología de la educación (Psicología, UB), Psicología de la educación y atención a la diversidad (Formación del profesorado, UB), Psicología de la educación (Formación del profesorado, URV), Psicología de la educación infantil (Formación del profesorado, URV)- estructuradas a partir de una metodología centrada en el alumno y con el apoyo de recusos virtuales, con el objeto de incorporar actividades e instrumentos que ayuden de manera explícita y sistemática a los estudiantes a adquirir y utilizar capacidades de regulación autónoma de sus procesos de estudio individual y de trabajo colaborativo en pequeño grupo.

Esta finalidad general se concreta en tres objetivos específicos:

– identificar herramientas y recursos basados en las TIC que puedan utilizarse para promover la auto-regulación individual y grupal de los estudiantes;
– diseñar actividades e instrumentos didácticos que favorezcan la auto-regulación individual y grupal de los estudiantes;
– re-elaborar de manera global el diseño y desarrollo instruccional de las actividades.

Datos del proyecto

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación:
Rosa M. Colomina Álvarez
Inés de Gispert Pastor
Teresa Mauri Majós
Rosa M. Mayordomo Saíz
Mila Naranjo
Javier Onrubia Goñi
Ana Remesal
M. José Rochera Villach
M. Teresa Segués Morral

Fuente de financiación: Departament d’Universitats, Recerca i Societat de la Informació, DURSI. Generalitat de Catalunya

Referencia: 2005MQD00218

Fecha de inicio: 2006
Fecha de finalización: 2007

Categories
Investigación Proyectos

Ayudar a aprender en redes electrónicas de comunicación asincrónica escrita: la presencia docente y las funciones del profesor en los procesos de construcción del conocimiento (2004-2007)

2004-2007

Resumen

Los entornos electrónicos de aprendizaje basados en la utilización de herramientas de comunicación asincrónica escrita son presentados a menudo como escenarios idóneos para el aprendizaje autodirigido y el desarrollo de procesos formativos que se apoyan en la autonomía de los estudiantes. Sin cuestionar el protagonismo del aprendiz y su contribución decisiva al proceso de aprendizaje, algunos trabajos recientes han llamado la atención y aportado evidencia empírica sobre la importancia de las ayudas del profesor y de los compañeros para que los estudiantes puedan progresar en su aprendizaje en este tipo de entornos. Se ha abierto una nueva y prometedora línea de investigación orientada al estudio de la presencia docente, entendida como el conjunto de actuaciones dirigidas a facilitar y promover los procesos comunicativos y cognitivos de los participantes.

En este marco, el proyecto tiene como finalidad principal estudiar las manifestaciones de la presencia docente en cuatro tipos de actividades de aprendizaje: foros de conversación, foros de debate, trabajos en grupo cooperativo y trabajos individuales, habituales en los entornos electrónicos basados en la comunicación asincrónica escrita. Para ello, el diseño contempla el registro de las aportaciones de los participantes, profesores y alumnos, en el transcurso de 12 actividades de aprendizaje (tres foros de conversación, tres foros de debate, tres trabajos en grupo cooperativo y tres trabajos individuales) desarrolladas en tres entornos electrónicos distintos (Knowledge Forum, Moodle y Campus Virtual de la UOC).

Tomando como base estos datos, los objetivos del proyecto se orientan en una triple dirección: identificar y describir las manifestaciones de la presencia docente y analizar su incidencia sobre el desarrollo y los resultados de los procesos de aprendizaje y de construcción del conocimiento en las actividades estudiadas; analizar las relaciones existentes entre la presencia docente, el nivel cognitivo de las aportaciones de los participantes (identificado en la literatura como presencia cognitiva) y el nivel y la dinámica de participación en el desarrollo de las actividades (presencia social); e identificar los recursos semióticos, estrategias discursivas y estructuras conversacionales asociados a la presencia docente y analizar sus características y su incidencia sobre el desarrollo de los procesos de aprendizaje y de construcción del conocimiento en las actividades estudiadas.

Datos del proyecto

Investigadores principales: César Coll (Universidad de Barcelona) y Elena Barberà (Universitat Oberta de Catalunya)

Equipo de investigación:

Grupo GRINTIE, Universidad de Barcelona:

  • Alfonso Bustos
  • Rosa Colomina
  • Anna Engel
  • Marc Lafuente
  • Teresa Mauri
  • Rosa Mayordomo
  • Mila Naranjo
  • Javier Onrubia
  • Ana Remesal
  • María José Rochera

 

Grupo EDUS, Universitat Oberta de Catalunya:

  • Magí Almirall
  • Laia Canet
  • Antoni Badia
  • Anna Espasa
  • Elisabet Galindo
  • Teresa Guasch
  • Carles Sigalès

 

Fuente de financiación: Ministerio de Ciencia y Tecnología

Referencia: Proyecto coordinado SEJ2004-07658-C02-01

Fecha de inicio: 2004

Fecha de finalización: 2007

Categories
Innovación Proyectos

Instrumentos para la evaluación de procesos de innovación docente universitaria desde una perspectiva constructivista (2004-2006)

2004-2006

Resumen

Resumen

La finalidad de este proyecto es la elaboración de instrumentos para valorar las características de diferentes prácticas de innovación docente universitaria diseñadas y desarrolladas con la voluntad de mejorar los procesos de aprendizaje de los alumnos, a partir de un marco psicoeducativo de carácter constructivista de los procesos instruccionales.

Los objetivos de esta investigación son:

– Identificar y describir dimensiones relevantes, desde una perspectiva constructivista, a contemplar en la elaboración de instrumentos para la recogida de información sobre el diseño y la implementación de una propuesta de innovación, para valorar su contribución a una docencia universitaria de calidad.
– Elaborar instrumentos que permitan el análisis de experiencias de innovación docente dirigidas a promover el aprendizaje autónomo del alumno mediante el uso de metodologías como el análisis de casos, de resolución de problemas o de proyectos, y que integren tecnologías de la información y la comunicación como una vía de mejora de la calidad docente.
– Utilizar los instrumentos elaborados en situaciones instruccionales de innovación docente que permitan la la recogida de datos empíricos, su análisis y, finalmente, la revisión de los instrumentos a partir de las conclusiones obtenidas.
– Contrastar los instrumentos elaborados con otros equipos de innovación docente que utilicen metodologías de análisis de casos, de resolución de problemas y de proyectos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

Datos del proyecto

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación:
Teresa Mauri
Rosa Colomina
Javier Onrubia
María José Rochera
Inés de Gispert
Rosa Mayordomo
Mila Naranjo
Ana Remesal
Teresa Segués
Gemma Aguado
Anna Engel
Marc Lafuente

Fuente de financiación: Institut de Ciències de l’Educació de la Universidad de Barcelona, ICEB. Proyecto “Factors i processos implicats en la docència universitària basada en l’aprenentatge autònom de l’alumne i en l´ús de les TIC”

Referencia: REDICE-04

Fecha de inicio: 2004
Fecha de finalización: 2006