Categories
Investigación Proyectos

Tareas de escritura colaborativa en Moodle: Análisis del impacto de la innovación docente en la gestión autónoma de la tarea y en la elaboración del significado (2010-2012)

2010-2012

Resumen

El proyecto propone un estudio cuasi-experimental de las ayudas prestadas por profesores universitarios para la colaboración de los estudiantes en una tarea de escritura conjunta mediante la plataforma Moodle. Se consideran dos valores diferentes para la variable independiente: las ayudas destinadas a la gestión de la tarea y las ayudas destinadas a la gestión del significado. El proyecto consta de un estudio piloto en el que se analizan cuatro pequeños grupos de trabajo (4-5 estudiantes) de una asignatura del grado de Maestro en la Universidad de Barcelona, seguido de un estudio más amplio en el que se considerarán dos asignaturas del mismo grado, en las que se estudiarán 6 pequeños grupos de trabajo en cada una. El proyecto se apoya en los resultados de un proyecto anterior en el que se hacía patente la necesidad de reforzar las ayudas durante los procesos de escritura colaborativa en línea, no tanto en relación con las diferentes versiones de los productos (textos), sino, sobre todo, en relación con el proceso de construcción conjunta, desde el punto de vista de la colaboración entre los diferentes participantes en la tarea, así como de los procesos de negociación de significados.

Datos del proyecto

Investigador principal: Teresa Mauri

Equipo de investigación: GRINTIE

Fuente de financiación: Universidad de Barcelona

Referencia: 1002-23

Fecha de inicio: 2010

Fecha de finalización: 2012

Categories
Investigación Proyectos

La construcción colaborativa del conocimiento en entornos digitales basados en la comunicación asincrónica escrita: modalidades y distribución de la ayuda educativa entre los participantes (2010-2013)

2010-2013

Resumen

La finalidad de este proyecto es contribuir a la comprensión de los procesos de influencia educativa que operan en actividades de aprendizaje colaborativo en entornos digitales basados en la comunicación asincrónica escrita, así como analizar su impacto sobre el desarrollo y los resultados de este tipo de actividades.

En continuidad con los planteamientos y resultados de investigaciones previas del equipo, el punto de partida del proyecto es que los procesos de construcción colaborativa del conocimiento están asociados a una distribución de las formas de ayuda y apoyo al aprendizaje entre todos los participantes, es decir, a un fenómeno de “presencia docente distribuida”.

Este concepto está en la base de los dos objetivos específicos que concretan la finalidad del proyecto: (1) identificar las manifestaciones de la presencia docente en las contribuciones de los participantes y analizar sus relaciones con la evolución y los resultados de los procesos de construcción colaborativa del conocimiento en las actividades estudiadas; y (2) establecer perfiles individuales e indicadores grupales de participación y conectividad asociados a modalidades y niveles distintos de presencia docente distribuida en dichas actividades.

Datos del proyecto

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación:

  • Alfonso Bustos
  • Marc Clarà
  • Rosa M. Colomina
  • Anna Engel
  • Ana Ginesta
  • Inés de Gispert
  • Teresa Mauri
  • Mila Naranjo
  • Javier Onrubia
  • Ana Remesal
  • M. José Rochera
  • M. Teresa Segués

 

Fuente de financiación: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Dirección General de Programas y Transferencia de Conocimiento

Referencia: EDU2009-08891

Fecha de inicio: 2010

Fecha de finalización: 2013

Categories
Investigación Proyectos

Tareas de escritura colaborativa en la enseñanza mediadas por la plataforma Moodle. Análisis de su impacto en la docencia y las prácticas de evaluación del profesorado universitario (2008-2010)

2008-2010

Resumen

Una de las tareas más habituales en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la universidad es la elaboración de textos escritos de manera colaborativa. En los últimos años, el uso de la plataforma Moodle se ha generalizado y los profesores y los alumnos disponen de nuevas herramientas de apoyo a la tarea de escritura colaborativa como, por ejemplo, el wiki o el espacio de foro en grupos separados. El uso de estas herramientas modifica los procesos de construcción conjunta del conocimiento basados en la escritura colaborativa, convirtiéndolos en una actividad de aprendizaje de características poco conocidas o, cuando menos, diferentes a las habituales.

En este marco, los objetivos del proyecto son:

  1. Identificar modelos de actuación docente en el ejercicio de la influencia educativa en tareas de escritura colaborativa en Moodle.
  2. Elaborar y contrastar una propuesta de rúbrica para evaluar la construcción conjunta del conocimiento en la escritura colaborativa en Moodle.
  3. Formular orientaciones que contemplen el uso de las rúbricas para mejorar la influencia educativa del profesor en esta actividad.

Datos del proyecto

Investigadora principal: Teresa Mauri

Equipo de investigación:

  • Alfonso Bustos
  • Marc Clarà
  • Rosa M. Colomina
  • Anna Engel
  • Anna Ginesta
  • Inés de Gispert
  • Mila Naranjo
  • Javier Onrubia
  • Ana Remesal
  • José Rochera
  • Teresa Segués

 

Fuente de financiación: ICEB – Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat

Referencia: A0801-16

Fecha de inicio: 2008

Fecha de finalización: 2010

Categories
Investigación Proyectos

Adquisición de las competencias de autorregulación y colaboración en contextos de enseñanza-aprendizaje de calidad centrados en el alumno y mediados por las TIC (2006-2008)

2006-2008

Resumen

Las competencias de autorregulación y colaboración son fundamentales en la mayoría de los campos profesionales y, en consecuencia, también en la mayoría de las titulaciones universitarias. Ambas son cada vez más necesarias en el desarrollo de cualquier tarea profesional, por lo que es necesario entender cómo se construyen y cómo se pueden potenciar.

La finalidad de este proyecto es profundizar en la comprensión de la construcción de estas dos competencias en el marco de diferentes titulaciones universitarias y de cómo la mediación de las TIC puede potenciarlas. Para ello, se propone el estudio de tres casos de innovación docente que tienen lugar en diferentes enseñanzas de la Universidad de Barcelona: Formación del profesorado, Ecología y Biología.

En los tres casos se pone en marcha una innovación basada en las TIC destinada a promover el aprendizaje de las competencias de autorregulación (individual y grupal) y de colaboración. En cada caso se analiza la innovación y su impacto en el desarrollo de ambas competencias, con el fin de comprender su proceso de construcción, el papel del profesor y la mediación de las TIC.

Más concretamente, la investigación se propone cuatro objetivos específicos:

  1. Identificar dimensiones e indicadores de la autorregulación individual y de la autorregulación grupal en actividades de trabajo de aprendizaje colaborativo que se lleva a cabo en contextos de enseñanza-aprendizaje de calidad mediados por las TIC.
  2. Diseñar (o rediseñar) e implementar tres propuestas de innovación docente de calidad a partir de la elaboración (o reelaboración) de actividades e instrumentos didácticos que promuevan la autorregulación y de la incorporación de herramientas y recursos basados en las TIC como soporte para que los estudiantes adquieran competencias de autorregulación individual y de grupo en actividades de carácter colaborativo.
  3. Valorar la contribución de las propuestas docentes implementadas en el aprendizaje de la autorregulación individual y grupal en actividades de carácter colaborativo.
  4. Dar indicaciones generalizables sobre el aprendizaje y la enseñanza de la autorregulación individual y de grupo, fundamentalmente en relación a la colaboración entre alumnos.

Datos del proyecto

Investigadora principal: Teresa Mauri

Equipos de investigación:

Grupo de Innovación Docente en Psicología de la Educación (GIDPE) – Coordinado por César Coll

  • Alfonso Bustos
  • Marc Clarà
  • Rosa M. Colomina
  • Anna Engel
  • Anna Ginesta
  • Inés de Gispert
  • Mila Naranjo
  • Javier Onrubia
  • Ana Remesal
  • M. José Rochera
  • M. Teresa Segués

 

Grupo de Innovación en Ecología (GIE) – Coordinado por Maria Rieradevall

  • Xavier de Pedro
  • Pilar López
  • Biel Obrador
  • Teresa Vegas

 

Grupo de investigación e innovación docente en Lengua y Literatura (GRIDLlL) – Coordinado por Catalina Martínez

  • Glòria Bordons
  • Elisabet Costa
  • Dolors Font
  • Beatriu Guarro
  • Joan Manuel
  • Rosa Sayós
  • Francina Torras

 

Fuente de financiación:  ICEB – Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat

Referencia: B0601-05

Fecha de inicio: 2006

Fecha de finalización: 2008

Categories
Investigación Proyectos

Ayudar a aprender en redes electrónicas de comunicación asincrónica escrita: la presencia docente y las funciones del profesor en los procesos de construcción del conocimiento (2004-2007)

2004-2007

Resumen

Los entornos electrónicos de aprendizaje basados en la utilización de herramientas de comunicación asincrónica escrita son presentados a menudo como escenarios idóneos para el aprendizaje autodirigido y el desarrollo de procesos formativos que se apoyan en la autonomía de los estudiantes. Sin cuestionar el protagonismo del aprendiz y su contribución decisiva al proceso de aprendizaje, algunos trabajos recientes han llamado la atención y aportado evidencia empírica sobre la importancia de las ayudas del profesor y de los compañeros para que los estudiantes puedan progresar en su aprendizaje en este tipo de entornos. Se ha abierto una nueva y prometedora línea de investigación orientada al estudio de la presencia docente, entendida como el conjunto de actuaciones dirigidas a facilitar y promover los procesos comunicativos y cognitivos de los participantes.

En este marco, el proyecto tiene como finalidad principal estudiar las manifestaciones de la presencia docente en cuatro tipos de actividades de aprendizaje: foros de conversación, foros de debate, trabajos en grupo cooperativo y trabajos individuales, habituales en los entornos electrónicos basados en la comunicación asincrónica escrita. Para ello, el diseño contempla el registro de las aportaciones de los participantes, profesores y alumnos, en el transcurso de 12 actividades de aprendizaje (tres foros de conversación, tres foros de debate, tres trabajos en grupo cooperativo y tres trabajos individuales) desarrolladas en tres entornos electrónicos distintos (Knowledge Forum, Moodle y Campus Virtual de la UOC).

Tomando como base estos datos, los objetivos del proyecto se orientan en una triple dirección: identificar y describir las manifestaciones de la presencia docente y analizar su incidencia sobre el desarrollo y los resultados de los procesos de aprendizaje y de construcción del conocimiento en las actividades estudiadas; analizar las relaciones existentes entre la presencia docente, el nivel cognitivo de las aportaciones de los participantes (identificado en la literatura como presencia cognitiva) y el nivel y la dinámica de participación en el desarrollo de las actividades (presencia social); e identificar los recursos semióticos, estrategias discursivas y estructuras conversacionales asociados a la presencia docente y analizar sus características y su incidencia sobre el desarrollo de los procesos de aprendizaje y de construcción del conocimiento en las actividades estudiadas.

Datos del proyecto

Investigadores principales: César Coll (Universidad de Barcelona) y Elena Barberà (Universitat Oberta de Catalunya)

Equipo de investigación:

Grupo GRINTIE, Universidad de Barcelona:

  • Alfonso Bustos
  • Rosa Colomina
  • Anna Engel
  • Marc Lafuente
  • Teresa Mauri
  • Rosa Mayordomo
  • Mila Naranjo
  • Javier Onrubia
  • Ana Remesal
  • María José Rochera

 

Grupo EDUS, Universitat Oberta de Catalunya:

  • Magí Almirall
  • Laia Canet
  • Antoni Badia
  • Anna Espasa
  • Elisabet Galindo
  • Teresa Guasch
  • Carles Sigalès

 

Fuente de financiación: Ministerio de Ciencia y Tecnología

Referencia: Proyecto coordinado SEJ2004-07658-C02-01

Fecha de inicio: 2004

Fecha de finalización: 2007

Categories
Investigación Proyectos

Learning in a Virtual Integrated University System, LIVIUS (2002-2003)

2002-2003

Resumen

El proyecto LIVIUS pretende aportar respuestas a las necesidades en el ámbito del e-learning identificadas en el plan de acción “Definiendo la Educación del Mañana”: desarrollar redes virtuales de conocimiento en el ámbito europeo que utilizan Internet y las nuevas tecnologías para mejorar la calidad del aprendizaje, facilitar el acceso a servicios y recursos y promover la cooperación y el intercambio de información. Los objetivos generales del proyecto son:

  • Crear un nuevo modelo organizativo, didáctico y psicopedagógico de asociación virtual europea de universidades.
  • Desarrollar formas de cooperación entre los socios del proyecto con el objetivo de diseñar procedimientos didácticos y currículos académicos comunes que permitan el reconocimiento de títulos a nivel europeo.
  • Transferir el conocimiento mediante las nuevas tecnologías e innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • Renovar los roles de profesores y alumnos.
  • Producir 2 módulos piloto de 20 horas de lecciones en video, cada uno en cuatro idiomas diferentes (inglés, francés, español e italiano).

Datos del proyecto

Investigador principal: NETTUNO – Network per l’Università Ovunque (Italia)

Equipo de investigación:

Miembros del consorcio del proyecto:

  • Cambridge University (Gran Bretaña)
  • CNED – Centre National pour l’Enseignement à Distance (Francia)
  • Université Franco-Italienne (Francia)
  • INSA – Institut National des Sciences Appliquées de Tolouse (Francia)
  • Eutelsat (Francia)
  • Group Cybel – Strategy and Knowledge Management (Francia)
  • Giunti Ricerca (Italia)
  • Getronics (Italia)
  • Universitat Oberta de Catalunya (España)
  • Universitat de Barcelona (España)
  • National Technical University of Athens (Grecia)
  • National Centre for Scientific Research NCSR “Democritos” (Grecia)

 

Investigador principal GRINTIE: Javier Onrubia

Equipo de investigación GRINTIE:

  • César Coll
  • Teresa Mauri
  • Rosa Colomina
  • M. José Rochera

 

Fuente de financiación: European Commission. E-learning Initiative. Financial Agreement N: 2001-3446/001-001 EDU-ELEARN

Referencia: NR8808

Fecha de inicio: 2002

Fecha de finalización: 2003

Categories
Investigación Proyectos

Pautas para el análisis de la intervención en entornos de aprendizaje virtual: dimensiones relevantes e instrumentos de evaluación (2002-2003)

2002-2003

Resumen

La principal finalidad de la investigación es la elaboración y validación de instrumentos de análisis de la calidad educativa de entornos formales de enseñanza-aprendizaje que utilizan formas de interacción no presenciales con el apoyo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Para conseguir esta finalidad nos proponemos los objetivos específicos siguientes:

  • fundamentar teórica y metodológicamente la elaboración de instrumentos de análisis de los entornos electrónicos de enseñanza y de aprendizaje que favorecen su comprensión;
  • identificar y caracterizar las dimensiones de análisis relevantes que formen parte de los instrumentos para el estudio de los procesos de construcción del conocimiento en entornos formales no presenciales de enseñanza-aprendizaje;
  • elaborar estos instrumentos de acuerdo con las dimensiones establecidas en coherencia con la perspectiva teórica de partida;
  • validar las dimensiones y los instrumentos perfeccionándolos de acuerdo con los resultados de su aplicación experimental en el estudio de casos concretos de procesos de construcción del conocimiento en entornos educativos formales.

 

El diseño metodológico de la investigación responde a las exigencias propias del estudio de casos que tiene la finalidad de identificar, describir y comprender las formas que toma la interactividad educativa mediada por las tecnologías de la información y de la comunicación en cinco procesos instruccionales. Estos se diferencian entre sí en una serie de dimensiones básicas del uso educativo de estas tecnologías; es decir, en el tipo y grado de medición de estas tecnologías en cada proceso. Por su parte, la unidad de observación se define de acuerdo con lo que el caso aporta de específico a la valoración de las hipótesis del proyecto y a la interpretación de los resultados.

De acuerdo al cumplimiento de la primera fase del plan de trabajo, en el primer informe o Workpaper 1, el grupo de investigación deja constancia de las exigencias teóricas y metodológicas derivadas del marco teórico de partida, en especial de las que se desprenden de tomar la interactividad profesor – alumno y entre alumnos como una unidad base del análisis de la construcción del conocimiento que incluye las tecnologías de la información y de la comunicación. De acuerdo con estos planteamientos, el análisis de los procesos educativos se vertebraría en cuatro planos o niveles que incluyen las dimensiones e indicadores analíticos relevantes y que son lo siguientes: interactividad tecnológica real, interactividad tecnológica potencial, interactividad instruccional real, la interactividad tecnológica potencial.

La segunda fase del trabajo ha dado como resultado la elaboración de una serie de instrumentos de análisis, coherentes con las dimensiones establecidas en la perspectiva teórica. La validación de las líneas básicas en que se sustentan los instrumentos y la de los propios instrumentos y de sus protocolos de uso se elaborará durante el período de junio a diciembre, en que se cierra el proyecto. Durante el mismo está previsto también completar el desarrollo y la caracterización final de los instrumentos de evaluación de los entornos de aprendizaje y de enseñanza. El cumplimiento de estas actividades finales dependerá, a su vez, de la finalización de la tarea de recogida de datos de cada caso y del análisis de los mismos para comprender mejor el objeto de estudio. La relevancia y utilidad de los instrumentos se validarán, entre otros aspectos, gracias al grado de significado y de relevancia de los datos conseguidos y permitirán el diseño final de los instrumentos de evaluación siguiendo el objetivo previsto en la investigación.

Datos del proyecto

Investigadoras principales: Elena Barberà (Universitat Oberta de Catalunya) y Teresa Mauri (Universidad de Barcelona)

Equipo de investigación:

Grupo GRINTIE (Universidad de Barcelona):

  • César Coll
  • Rosa Colomina
  • Javier Onrubia
  • María José Rochera
  • Inés de Gispert
  • Marc Lafuente
  • Rosa Mayordomo
  • Mila Naranjo
  • Ana Remesal
  • Teresa Segués
  • Gemma Aguado
  • Anna Engel
  • Carli Farràs
  • Eva Gea

 

Grupo EDUS (Universitat Oberta de Catalunya):

  • Toni Badia
  • Anna Espasa
  • Carles Sigalès

 

Fuente de financiación: Convocatoria de Proyectos 2002 de l’Internet Interdisciplinary Institut (IN3) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Referencia: NR2245

Fecha de inicio: 2002

Fecha de finalización: 2003

Categories
Investigación Proyectos

Interacción e influencia educativa: la construcción del conocimiento en entornos electrónicos de enseñanza y aprendizaje (2002-2004)

2002-2004

Resumen

El proyecto aborda la problemática, central para las teorías y modelos constructivistas, de los mecanismos de influencia educativa, es decir, de los procesos interpsicológicos a través de los cuales los profesores y otros compañeros ayudan a los alumnos a construir conocimientos en situaciones formales de enseñanza y aprendizaje. En este marco, y prolongando trabajos anteriores del equipo investigador, el proyecto tiene como finalidad identificar y describir los mecanismos de influencia educativa en entornos formales de enseñanza y aprendizaje que utilizan formas de interacción no presencial apoyadas en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El diseño propuesto consiste en el análisis en profundidad, mediante una metodología de estudio de casos, de cinco procesos instruccionales que concretan de maneras distintas estas formas de interacción, en función de variables como la edad y el nivel educativo de los alumnos, el mayor o menor énfasis en las actividades y materiales de autoaprendizaje, la existencia o no de situaciones de interacción cara a cara junto a las formas de interacción no presencial, la mayor o menor riqueza interactiva de las actividades de enseñanza y aprendizaje, y la diversidad y riqueza de los recursos tecnológicos.

Datos del proyecto

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación: Proyecto coordinado GRINTIE (Universidad de Barcelona) y EDUS (Universitat Oberta de Catalunya)

Grupo GRINTIE:

  • Teresa Mauri
  • Rosa Colomina
  • Javier Onrubia
  • María José Rochera
  • Inés de Gispert
  • Rosa Mayordomo
  • Mila Naranjo
  • Ana Remesal
  • Teresa Segués
  • Gemma Aguado
  • Anna Engel
  • Carli Farràs
  • Eva Gea
  • Marc Lafuente

 

Grupo EDUS:

  • Carles Sigalès
  • Antoni Badia
  • Elena Barberà
  • Anna Espasa
  • Daniela Ruiz.

 

Fuente de financiación: Ministerio de Ciencia y Tecnología

Referencia: Proyecto coordinado BSO2001-3680-C02-01

Fecha de inicio: 2002

Fecha de finalización: 2004

Categories
Investigación Proyectos

La evaluación del aprendizaje matemático en la educación obligatoria: referente psicopedagógico y curricular, referente normativo y prácticas de evaluación (1995-1996)

1995-1996

Resumen

El objetivo último del proyecto es contribuir al proceso de revisión y mejora de las prácticas habituales de evaluación de los aprendizajes de los alumnos en la perspectiva de la actual reforma educativa (LOGSE). De acuerdo con este objetivo, se propone abordar la problemática de la evaluación de los aprendizajes en una cuádruple perspectiva: en primer lugar, profundizar el análisis de las relaciones entre el referente psicopedagógico y curricular y el referente normativo; en segundo lugar, identificar las prácticas de evaluación – estrategias, procedimientos, instrumentos y actividades – que utiliza habitualmente el profesorado y valorar su mayor o menor proximidad y adecuación a los planteamientos conceptuales y normativos que propugna la reforma; en tercer lugar, indagar las tensiones y conflictos que surgen, en la práctica de la evaluación, entre la lógica pedagógica y la lógica del control social, o si se prefiere, entre los procesos de toma de decisiones de naturaleza pedagógica y los procesos de toma de decisiones de naturaleza social (acreditación, certificación, titulación) que suelen acompañar los resultados de la evaluación; y en cuarto lugar, indagar posibles vías de actuación que permitan, a través de un proceso formativo de reflexión en y desde la acción, utilizar los planteamientos curriculares, psicopedagógicos y normativos de la reforma para impulsar la revisión y mejora de las prácticas de evaluación.

Datos del proyecto

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación:

  • Elena Barberà
  • Javier Onrubia

 

Fuente de financiación: Ministerio de Educación y Ciencia

Referencia: APC95-0129

Fecha de inicio: 1995

Fecha de finalización: 1996

Categories
Investigación Proyectos

La práctica de la evaluación y el uso de materiales curriculares en la interactividad profesor-alumno (1993-1996)

1993-1996

Resumen

El estudio tiene como objetivo profundizar en la comprensión de los mecanismos de influencia educativa que se concretan en la interactividad profesor-alumno identificando los que caracterizan la práctica educativa de profesores que programan conjuntamente, persiguen los mismos objetivos didácticos y usan idéntico material didáctico, que elaboran en equipo.

 

En este marco, son objetivos específicos de la investigación:

– Describir y analizar las características de las Secuencias Didácticas (SD) observadas tomando como referente el material curricular utilizado.

– Profundizar en la comprensión de algunos de los mecanismos de influencia educativa que actúan en la interactividad profesor-alumno a lo largo de las Secuencias Didácticas analizadas e identificando especialmente los relacionados con la práctica de la evaluación inicial, formativa y sumativa.

– Aportar datos para orientar la elaboración y uso de los materiales curriculares en el aula. Aportar información útil para la formación del profesorado.

Datos del proyecto

Investigadoras principales: Teresa Mauri (Universitat de Barcelona) e Isabel Gómez (Universitat Autònoma de Barcelona)

Equipo de investigación:

  • Elisabeth Galindo

 

Fuente de financiación: Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia

Referencia: NR5687

Fecha de inicio: 1993

Fecha de finalización: 1996

 

 

Categories
Investigación Proyectos

Referencia, contexto y construcción de significados en la interacción educativa (1988-1991)

1988-1991

Resumen

Bajo la influencia de las tesis constructivistas, una buena parte de los investigadores en psicología de la educación han dirigido sus esfuerzos durante la última década a estudiar los procesos psicológicos que intervienen en la construcción, diversificación y enriquecimiento de las representaciones o significados que construyen los alumnos.

Pocos trabajos, sin embargo, se han dirigido a analizar los mecanismos interpsicológicos mediante los cuales se puede influir, con una finalidad educativa, sobre dichos procesos constructivos. El análisis de estos mecanismos se plantea desde una perspectiva teórica que concibe la influencia educativa como el resultado de la construcción conjunta de sistemas de significados compartidos y que atribuye un papel esencial a la mediación semiótica, es decir, al discurso producido por los participantes, como nexo de unión entre el contexto en que tiene lugar la actividad y los significados o representaciones que construyen.

Con el fin de confrontar empíricamente este enfoque y profundizar en las hipótesis explicativas que del mismo se derivan, el proyecto propone analizar una serie de registros observacionales correspondientes a cuatro tipos de situaciones distintas en cuanto a la naturaleza de la actividad conjunta, su estructura y las características de los participantes.

 

Datos del proyecto

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación:

  • Enric Bolea
  • Rosa Colomina
  • Inés de Gispert
  • Rosa Mayordomo
  • Javier Onrubia
  • Cinta Portillo
  • María José Rochera
  • Teresa Segués
  • Laura Pla

 

Fuente de financiación: Ministerio de Educación y Ciencia

Referencia: PB87-0060

Fecha de inicio: 1988

Fecha de finalización: 1991