Categories
Innovación Proyectos

Los estudios de Psicología de la educación desde la perspectiva de la convergencia europea: una propuesta basada en el trabajo del alumno y en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (2004-2005)

2004-2005

Resumen

El proyecto pretende adaptar la enseñanza de diferentes asignaturas troncales del ámbito de la Psicología de la educación a los cambios que comportan los créditos europeos, mediante metodologías centradas en el alumno y en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, con la finalidad última de aumentar la significatividad del aprendizaje de los alumnos en estas asignaturas.

Esta finalidad se concreta en:

– el re-diseño instruccional de los créditos teóricos de las asignaturas implicadas de acuerdo con estrategias metodológicas centradas en el trabajo del alumno, como el análisis de casos y el aprendizaje basado en problemas;

– la utilización de las TIC para favorecer el trabajo colaborativo, autónomo y autorregulado de los alumnos en les asignaturas re-diseñadas, así como para la mejora de las tutorías y de los procesos de comunicación y apoyo individualizado entre profesores y alumnos.

La finalidad de este proyecto se establece en estricta continuidad y coherencia con las finalidades de un proyecto anterior, subvencionado en la convocatoria de proyectos para la mejora de la calidad docente del DURSI del año 2002 (proyecto 237 MQD 2002), en que se aborda el re-diseño de los créditos prácticos de las mismas asignaturas implicadas en este nuevo proyecto, desde una metodología de análisis de casos y también con el apoyo de las TIC.

Datos del proyecto

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación:
Rosa M. Colomina Álvarez
Inés de Gispert Pastor
Teresa Mauri Majós
Rosa M. Mayordomo Saíz
Javier Onrubia Goñi
M. José Rochera Villach
M. Teresa Segués Morral
Gemma Aguado Román
Anna Engel Rocamora
Eva Gea Santiago
Marc Lafuente Martínez

Fuente de financiación: Departament d’Universitats, Recerca i Societat de la Informació, DURSI. Generalitat de Catalunya

Referencia: 2003MQD00149

Fecha de inicio: 2004
Fecha de finalización: 2005

Categories
Investigación Proyectos

Learning in a Virtual Integrated University System, LIVIUS (2002-2003)

2002-2003

Resumen

El proyecto LIVIUS pretende aportar respuestas a las necesidades en el ámbito del e-learning identificadas en el plan de acción “Definiendo la Educación del Mañana”: desarrollar redes virtuales de conocimiento en el ámbito europeo que utilizan Internet y las nuevas tecnologías para mejorar la calidad del aprendizaje, facilitar el acceso a servicios y recursos y promover la cooperación y el intercambio de información. Los objetivos generales del proyecto son:

  • Crear un nuevo modelo organizativo, didáctico y psicopedagógico de asociación virtual europea de universidades.
  • Desarrollar formas de cooperación entre los socios del proyecto con el objetivo de diseñar procedimientos didácticos y currículos académicos comunes que permitan el reconocimiento de títulos a nivel europeo.
  • Transferir el conocimiento mediante las nuevas tecnologías e innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • Renovar los roles de profesores y alumnos.
  • Producir 2 módulos piloto de 20 horas de lecciones en video, cada uno en cuatro idiomas diferentes (inglés, francés, español e italiano).

Datos del proyecto

Investigador principal: NETTUNO – Network per l’Università Ovunque (Italia)

Equipo de investigación:

Miembros del consorcio del proyecto:

  • Cambridge University (Gran Bretaña)
  • CNED – Centre National pour l’Enseignement à Distance (Francia)
  • Université Franco-Italienne (Francia)
  • INSA – Institut National des Sciences Appliquées de Tolouse (Francia)
  • Eutelsat (Francia)
  • Group Cybel – Strategy and Knowledge Management (Francia)
  • Giunti Ricerca (Italia)
  • Getronics (Italia)
  • Universitat Oberta de Catalunya (España)
  • Universitat de Barcelona (España)
  • National Technical University of Athens (Grecia)
  • National Centre for Scientific Research NCSR “Democritos” (Grecia)

 

Investigador principal GRINTIE: Javier Onrubia

Equipo de investigación GRINTIE:

  • César Coll
  • Teresa Mauri
  • Rosa Colomina
  • M. José Rochera

 

Fuente de financiación: European Commission. E-learning Initiative. Financial Agreement N: 2001-3446/001-001 EDU-ELEARN

Referencia: NR8808

Fecha de inicio: 2002

Fecha de finalización: 2003

Categories
Investigación Proyectos

Pautas para el análisis de la intervención en entornos de aprendizaje virtual: dimensiones relevantes e instrumentos de evaluación (2002-2003)

2002-2003

Resumen

La principal finalidad de la investigación es la elaboración y validación de instrumentos de análisis de la calidad educativa de entornos formales de enseñanza-aprendizaje que utilizan formas de interacción no presenciales con el apoyo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Para conseguir esta finalidad nos proponemos los objetivos específicos siguientes:

  • fundamentar teórica y metodológicamente la elaboración de instrumentos de análisis de los entornos electrónicos de enseñanza y de aprendizaje que favorecen su comprensión;
  • identificar y caracterizar las dimensiones de análisis relevantes que formen parte de los instrumentos para el estudio de los procesos de construcción del conocimiento en entornos formales no presenciales de enseñanza-aprendizaje;
  • elaborar estos instrumentos de acuerdo con las dimensiones establecidas en coherencia con la perspectiva teórica de partida;
  • validar las dimensiones y los instrumentos perfeccionándolos de acuerdo con los resultados de su aplicación experimental en el estudio de casos concretos de procesos de construcción del conocimiento en entornos educativos formales.

 

El diseño metodológico de la investigación responde a las exigencias propias del estudio de casos que tiene la finalidad de identificar, describir y comprender las formas que toma la interactividad educativa mediada por las tecnologías de la información y de la comunicación en cinco procesos instruccionales. Estos se diferencian entre sí en una serie de dimensiones básicas del uso educativo de estas tecnologías; es decir, en el tipo y grado de medición de estas tecnologías en cada proceso. Por su parte, la unidad de observación se define de acuerdo con lo que el caso aporta de específico a la valoración de las hipótesis del proyecto y a la interpretación de los resultados.

De acuerdo al cumplimiento de la primera fase del plan de trabajo, en el primer informe o Workpaper 1, el grupo de investigación deja constancia de las exigencias teóricas y metodológicas derivadas del marco teórico de partida, en especial de las que se desprenden de tomar la interactividad profesor – alumno y entre alumnos como una unidad base del análisis de la construcción del conocimiento que incluye las tecnologías de la información y de la comunicación. De acuerdo con estos planteamientos, el análisis de los procesos educativos se vertebraría en cuatro planos o niveles que incluyen las dimensiones e indicadores analíticos relevantes y que son lo siguientes: interactividad tecnológica real, interactividad tecnológica potencial, interactividad instruccional real, la interactividad tecnológica potencial.

La segunda fase del trabajo ha dado como resultado la elaboración de una serie de instrumentos de análisis, coherentes con las dimensiones establecidas en la perspectiva teórica. La validación de las líneas básicas en que se sustentan los instrumentos y la de los propios instrumentos y de sus protocolos de uso se elaborará durante el período de junio a diciembre, en que se cierra el proyecto. Durante el mismo está previsto también completar el desarrollo y la caracterización final de los instrumentos de evaluación de los entornos de aprendizaje y de enseñanza. El cumplimiento de estas actividades finales dependerá, a su vez, de la finalización de la tarea de recogida de datos de cada caso y del análisis de los mismos para comprender mejor el objeto de estudio. La relevancia y utilidad de los instrumentos se validarán, entre otros aspectos, gracias al grado de significado y de relevancia de los datos conseguidos y permitirán el diseño final de los instrumentos de evaluación siguiendo el objetivo previsto en la investigación.

Datos del proyecto

Investigadoras principales: Elena Barberà (Universitat Oberta de Catalunya) y Teresa Mauri (Universidad de Barcelona)

Equipo de investigación:

Grupo GRINTIE (Universidad de Barcelona):

  • César Coll
  • Rosa Colomina
  • Javier Onrubia
  • María José Rochera
  • Inés de Gispert
  • Marc Lafuente
  • Rosa Mayordomo
  • Mila Naranjo
  • Ana Remesal
  • Teresa Segués
  • Gemma Aguado
  • Anna Engel
  • Carli Farràs
  • Eva Gea

 

Grupo EDUS (Universitat Oberta de Catalunya):

  • Toni Badia
  • Anna Espasa
  • Carles Sigalès

 

Fuente de financiación: Convocatoria de Proyectos 2002 de l’Internet Interdisciplinary Institut (IN3) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Referencia: NR2245

Fecha de inicio: 2002

Fecha de finalización: 2003

Categories
Investigación Proyectos

Interacción e influencia educativa: la construcción del conocimiento en entornos electrónicos de enseñanza y aprendizaje (2002-2004)

2002-2004

Resumen

El proyecto aborda la problemática, central para las teorías y modelos constructivistas, de los mecanismos de influencia educativa, es decir, de los procesos interpsicológicos a través de los cuales los profesores y otros compañeros ayudan a los alumnos a construir conocimientos en situaciones formales de enseñanza y aprendizaje. En este marco, y prolongando trabajos anteriores del equipo investigador, el proyecto tiene como finalidad identificar y describir los mecanismos de influencia educativa en entornos formales de enseñanza y aprendizaje que utilizan formas de interacción no presencial apoyadas en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El diseño propuesto consiste en el análisis en profundidad, mediante una metodología de estudio de casos, de cinco procesos instruccionales que concretan de maneras distintas estas formas de interacción, en función de variables como la edad y el nivel educativo de los alumnos, el mayor o menor énfasis en las actividades y materiales de autoaprendizaje, la existencia o no de situaciones de interacción cara a cara junto a las formas de interacción no presencial, la mayor o menor riqueza interactiva de las actividades de enseñanza y aprendizaje, y la diversidad y riqueza de los recursos tecnológicos.

Datos del proyecto

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación: Proyecto coordinado GRINTIE (Universidad de Barcelona) y EDUS (Universitat Oberta de Catalunya)

Grupo GRINTIE:

  • Teresa Mauri
  • Rosa Colomina
  • Javier Onrubia
  • María José Rochera
  • Inés de Gispert
  • Rosa Mayordomo
  • Mila Naranjo
  • Ana Remesal
  • Teresa Segués
  • Gemma Aguado
  • Anna Engel
  • Carli Farràs
  • Eva Gea
  • Marc Lafuente

 

Grupo EDUS:

  • Carles Sigalès
  • Antoni Badia
  • Elena Barberà
  • Anna Espasa
  • Daniela Ruiz.

 

Fuente de financiación: Ministerio de Ciencia y Tecnología

Referencia: Proyecto coordinado BSO2001-3680-C02-01

Fecha de inicio: 2002

Fecha de finalización: 2004

Categories
Innovación Proyectos

El análisis de casos en formato semipresencial: una alternativa para mejorar el aprendizaje del alumnado en el ámbito de la psicología de la educación (2002-2003)

2002-2003

Resumen

El objetivo del proyecto es mejorar, mediante la adopción de una metodología de análisis de casos y con el apoyo de las TIC, los procesos de enseñanza y aprendizaje de las asignaturas troncales de Psicología de la educación (Psicología, UB), Psicología de la educación escolar y de la instrucción (Formación del profesorado, UB), Psicología de la educación (Formación del profesorado, URV) y Psicología de la educación infantil (Formación del profesorado, URV).

Este objetivo se concreta en:

– el diseño instruccional de los créditos prácticos de las asignaturas implicadas a partir de la metodología de análisis de casos;
– la implementación en línea de los casos elaborados, de forma que los créditos prácticos de las asignaturas implicadas puedan ser cursadas por los alumnos de forma no-presencial o semi-presencial;
– la mejora de la satisfacción y del rendimiento de los alumnos que cursan los créditos prácticos de acuerdo con la nueva metodología y modalidad propuesta.

Datos del proyecto

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación:
Equipo de investigación de la Universidad de Barcelona
Rosa M. Colomina Álvarez
Inés de Gispert Pastor
Teresa Mauri Majós
Rosa M. Mayordomo Saíz
Javier Onrubia Goñi
M. José Rochera Villach
M. Teresa Segués Morral

Equipo de investigación de la Universidad Rovira i Virgili
M. Dolors Garcia Olalla
Emília Mola Ramos
Enric Valls Giménez

Fuente de financiación: Departament d’Universitats, Recerca i Societat de la Informació, DURSI. Generalitat de Catalunya

Referencia: 237MQD2002

Fecha de inicio: 2002
Fecha de finalización: 2003

Categories
Investigación Proyectos

La evaluación del aprendizaje matemático en la educación obligatoria: referente psicopedagógico y curricular, referente normativo y prácticas de evaluación (1995-1996)

1995-1996

Resumen

El objetivo último del proyecto es contribuir al proceso de revisión y mejora de las prácticas habituales de evaluación de los aprendizajes de los alumnos en la perspectiva de la actual reforma educativa (LOGSE). De acuerdo con este objetivo, se propone abordar la problemática de la evaluación de los aprendizajes en una cuádruple perspectiva: en primer lugar, profundizar el análisis de las relaciones entre el referente psicopedagógico y curricular y el referente normativo; en segundo lugar, identificar las prácticas de evaluación – estrategias, procedimientos, instrumentos y actividades – que utiliza habitualmente el profesorado y valorar su mayor o menor proximidad y adecuación a los planteamientos conceptuales y normativos que propugna la reforma; en tercer lugar, indagar las tensiones y conflictos que surgen, en la práctica de la evaluación, entre la lógica pedagógica y la lógica del control social, o si se prefiere, entre los procesos de toma de decisiones de naturaleza pedagógica y los procesos de toma de decisiones de naturaleza social (acreditación, certificación, titulación) que suelen acompañar los resultados de la evaluación; y en cuarto lugar, indagar posibles vías de actuación que permitan, a través de un proceso formativo de reflexión en y desde la acción, utilizar los planteamientos curriculares, psicopedagógicos y normativos de la reforma para impulsar la revisión y mejora de las prácticas de evaluación.

Datos del proyecto

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación:

  • Elena Barberà
  • Javier Onrubia

 

Fuente de financiación: Ministerio de Educación y Ciencia

Referencia: APC95-0129

Fecha de inicio: 1995

Fecha de finalización: 1996

Categories
Investigación Proyectos

La práctica de la evaluación y el uso de materiales curriculares en la interactividad profesor-alumno (1993-1996)

1993-1996

Resumen

El estudio tiene como objetivo profundizar en la comprensión de los mecanismos de influencia educativa que se concretan en la interactividad profesor-alumno identificando los que caracterizan la práctica educativa de profesores que programan conjuntamente, persiguen los mismos objetivos didácticos y usan idéntico material didáctico, que elaboran en equipo.

 

En este marco, son objetivos específicos de la investigación:

– Describir y analizar las características de las Secuencias Didácticas (SD) observadas tomando como referente el material curricular utilizado.

– Profundizar en la comprensión de algunos de los mecanismos de influencia educativa que actúan en la interactividad profesor-alumno a lo largo de las Secuencias Didácticas analizadas e identificando especialmente los relacionados con la práctica de la evaluación inicial, formativa y sumativa.

– Aportar datos para orientar la elaboración y uso de los materiales curriculares en el aula. Aportar información útil para la formación del profesorado.

Datos del proyecto

Investigadoras principales: Teresa Mauri (Universitat de Barcelona) e Isabel Gómez (Universitat Autònoma de Barcelona)

Equipo de investigación:

  • Elisabeth Galindo

 

Fuente de financiación: Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia

Referencia: NR5687

Fecha de inicio: 1993

Fecha de finalización: 1996

 

 

Categories
Investigación Proyectos

Referencia, contexto y construcción de significados en la interacción educativa (1988-1991)

1988-1991

Resumen

Bajo la influencia de las tesis constructivistas, una buena parte de los investigadores en psicología de la educación han dirigido sus esfuerzos durante la última década a estudiar los procesos psicológicos que intervienen en la construcción, diversificación y enriquecimiento de las representaciones o significados que construyen los alumnos.

Pocos trabajos, sin embargo, se han dirigido a analizar los mecanismos interpsicológicos mediante los cuales se puede influir, con una finalidad educativa, sobre dichos procesos constructivos. El análisis de estos mecanismos se plantea desde una perspectiva teórica que concibe la influencia educativa como el resultado de la construcción conjunta de sistemas de significados compartidos y que atribuye un papel esencial a la mediación semiótica, es decir, al discurso producido por los participantes, como nexo de unión entre el contexto en que tiene lugar la actividad y los significados o representaciones que construyen.

Con el fin de confrontar empíricamente este enfoque y profundizar en las hipótesis explicativas que del mismo se derivan, el proyecto propone analizar una serie de registros observacionales correspondientes a cuatro tipos de situaciones distintas en cuanto a la naturaleza de la actividad conjunta, su estructura y las características de los participantes.

 

Datos del proyecto

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación:

  • Enric Bolea
  • Rosa Colomina
  • Inés de Gispert
  • Rosa Mayordomo
  • Javier Onrubia
  • Cinta Portillo
  • María José Rochera
  • Teresa Segués
  • Laura Pla

 

Fuente de financiación: Ministerio de Educación y Ciencia

Referencia: PB87-0060

Fecha de inicio: 1988

Fecha de finalización: 1991