Categories
Investigación Proyectos Recientes

Personalizar los aprendizajes a través de los intereses de los alumnos y las alumnas. Colaboración del equipo docente e implicación del alumnado. IMPLICA-TE (2021-2025)

2021-2025

Resumen

La finalidad general de esta investigación es estudiar procesos de implementación de prácticas educativas que ayuden al alumnado a implicarse y comprometerse con las actividades y aprendizajes escolares.

En detalle, este proyecto persigue tres objetivos:
i) explorar la percepción del profesorado, el alumnado y sus familias sobre los factores que promueven la implicación y el compromiso del alumnado en las actividades y los aprendizajes escolares, así como también sus expectativas con respecto a la incidencia que tiene la participación del alumnado en estas prácticas educativas para su futuro personal y profesional;
ii) profundizar en la comprensión de cómo determinadas prácticas educativas de personalización del aprendizaje ayudan al alumnado a construir y re-construir sus intereses, y a fomentar aprendizajes con sentido y valor personal para el alumnado;
iii) describir y comprender las dinámicas de trabajo conjunto entre el profesorado en los procesos de diseño, seguimiento y valoración de mejoras en su práctica docente.

El proyecto adopta una estrategia metodológica mixta, combinando una aproximación extensiva, de carácter cuantitativo, y una aproximación intensiva, de carácter cualitativo basada en el estudio de casos múltiples. La estrategia metodológica se concreta en el proyecto en cinco fases de trabajo. La primera fase corresponde al estudio de la percepción de profesorado, alumnado y familias sobre la implicación del alumnado en sus aprendizajes, y consiste en la aplicación de cuestionarios a una muestra amplia de participantes de 24 centros de educación primaria y secundaria (unos 3000 alumnos y alumnas, 360 profesores y profesoras, y 240 familias). Las dos siguientes fases consisten en un estudio intensivo, en una muestra de ocho casos (cuatro de educación primaria y cuatro de educación secundaria), de prácticas de personalización centradas en el trabajo con y a partir de los intereses del alumnado y de situaciones de trabajo conjunto entre el profesorado sobre dichas prácticas. La cuarta fase se dedica al análisis de los datos recogidos en las fases anteriores, y la quinta se centra en el retorno, discusión y triangulación de los resultados de los análisis con los equipos docentes participantes en la investigación.

Datos del proyecto

Investigadoras principales: Anna Engel y Judith Oller

Equipo de investigación:

  • César Coll
  • Rosa Colomina
  • Teresa Mauri
  • Marta Minguela
  • Javier Onrubia
  • Jordi Renom
  • Mª José Rochera

Equipo de trabajo

  • Jaime Fauré (estudiante del Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, DIPE)
  • Anna Ginesta (Universitat de Barcelona)
  • Júlia Griful (Universitat de Barcelona)
  • Mariana Lago (estudiante del Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, DIPE)
  • Antonio Membrive (Universitat de Barcelona)
  • Iris Merino (Universitat de Barcelona)
  • Catalina Lizama (estudiante del Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, DIPE)
  • Natalia Silva (estudiante del Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, DIPE)
  • Sofía Adanovna Varona (estudiante del Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, DIPE)
  • Horacio Vidosa (Universitat de Barcelona)
  • Alexandra Villablanca (estudiante del Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, DIPE)
  • María Isabel Vizquerra (estudiante del Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, DIPE)

Centros educativos participantes

  • Escola Àgora – Barcelona
  • Escola Anglesola – Barcelona
  • Escola Barcelona – Barcelona
  • Escola Fluvià – Barcelona
  • Escola IPSE – Barcelona
  • Escola Infant Jesús – Barcelona
  • Escola Les Palmeres – Santa Coloma De Gramanet
  • Escola Riera De Ribes – Sant Pere De Ribes
  • Institut Anna Gironella de Mundet – Barcelona
  • Institut Escola Barnola – Avinyó
  • Institut Cardener – Sant Joan De Vilatorrada
  • Institut Navarcles – Navarcles
  • Institut Quatre Cantons De Poblenou- Barcelona
  • Escola Vila Olímpica – Barcelona

Fuente de financiación: Ministerio de Ciencia e Innovación y Agencia Estatal de Investigación

Referencia: PID2020-116223RB-I00/AEI/10.13039/501100011033

Fecha de inicio: 2021
Fecha de finalización: 2025

Categories
Investigación Proyectos Recientes

Expandir la colaboración entre universidad y escuela en el practicum de Maestro/a: la construcción conjunta de equipos formativos como comunidades de práctica (2021-2022)

2021-2022

Resumen

El proyecto tiene como finalidad general implementar y valorar mejoras en las prácticas del Grado de Maestro/a de Educación Primaria, desde un planteamiento basado en la colaboración escuela-universidad, la creación de equipos formativos entre maestros tutores/as y tutores/as de universidad, la participación de los estudiantes en comunidades de práctica como base de su aprendizaje, la interacción entre conocimiento práctico y conocimiento académico en la formación de los maestros, una aproximación reflexiva a la actuación profesional, y la consideración de las escuelas como organizaciones que aprenden.

Se plantea en continuidad con proyectos anteriores del mismo equipo (2014 ARMIF 00052, 2015 ARMIF 00014, y 2017 ARMIF 00011), que han permitido experimentar, con diferentes escuelas de prácticas, una propuesta de conjunto para las prácticas del Grado de Maestro/a de Educación Primaria de la Universitat de Barcelona que se concreta en torno a la creación de diferentes espacios de trabajo conjunto entre maestros tutores/se, tutores/se de universidad y estudiantes.

El proyecto incorpora a esta propuesta tres elementos nuevos (espacios-talleres de coordinación institucional, espacios-talleres expandidos de tutoría y espacios-talleres expandidos compartidos), dirigidos a profundizar la dimensión institucional de la tarea formativa conjunta de escuela y universidad, y a reforzar la configuración de equipos formativos que actúan como comunidades de práctica para el aprendizaje de los estudiantes. El proyecto adopta una estrategia metodológica inspirada en la investigación basada en diseño, y cuenta con la participación de seis escuelas.

Datos del proyecto

Expandir la colaboración entre universidad y escuela en el practicum de Maestro/a: la construcción conjunta de equipos formativos como comunidades de práctica

Investigador principal: Javier Onrubia

Equipo de investigación:
Rosa Colomina
Anna Ginesta
Horacio Vidosa

Fuente de financiación: Agència d’Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR), Generalitat de Catalunya

Referencia: 2020 ARMIF 00010

Fecha de inicio: 2021
Fecha de finalización: 2022

Categories
Investigación Proyectos

Una propuesta de colaboración escuela-universidad en el prácticum centrada en los motivos de cambio y mejora de la escuela(2018-2020)

2018-2020

Resumen

El proyecto tiene como finalidad general diseñar, poner en práctica, valorar y delimitar las condiciones para generalizar una propuesta de mejora de las prácticas de los estudiantes de maestro de Educación Primaria orientada por tres principios básicos: la colaboración entre escuela y universidad, la reflexión conjunta sobre y para la acción por parte de estudiantes y tutores de prácticas, y el compromiso con la innovación, el cambio y la mejora de los maestros y las escuelas.

La propuesta vertebra el currículum de las asignaturas de prácticas a través de procesos sistemáticos de reflexión conjunta en que el trabajo del estudiante se diseña y se desarrolla desde una mirada compartida entre escuela y universidad que toma como referente las preocupaciones, inquietudes e intereses de cambio y mejora de los maestros y de la escuela. La propuesta se organiza alrededor de la puesta en marcha de dos tipos de espacios colaborativos: los “talleres de co-diseño para la mejora y el cambio”, en que participan de manera conjunta los estudiantes en prácticas, los tutores de la escuela y los tutores de la universidad, y los “talleres de co-configuración de la actividad.

Datos del proyecto

Una propuesta de colaboración escuela-universidad en el prácticum centrada en los motivos de cambio y mejora de la escuela

Investigador principal: Javier Onrubia

Equipo de investigación:
Maria Eugènia Arús
Montserrat Balsera
Glòria Bertran
Núria Canela
Rosa Colomina
Judit Escoda
Àlex Garcia
Anna Ginesta
Nagore Irruñategi
Ma. José Harto
Paloma Llaquet
Leticia López
Agurtzane Martínez
Teresa Mauri
Rosa Mayordomo
Rosa Sayós
Daniel Solera
Horacio Vidosa
Irene Yúfera

Fuente de financiación: Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR)

Referencia: ARMIF 2017 00011

Fecha de inicio: 2018
Fecha de finalización: 2020

Categories
Investigación Proyectos

El desafío de la personalización del aprendizaje escolar: principios, posicionamientos e implementación en los centros educativos (2017-2020)

2017-2020

Resumen

En los últimos años, se ha vuelto patente la necesidad de hacer frente al fenómeno del desvanecimiento del sentido del aprendizaje escolar que afecta a sectores cada vez más amplios del alumnado, sobre todo en los últimos cursos de la educación primaria y en la educación secundaria, como consecuencia de los cambios que se han venido produciendo en las últimas décadas en los parámetros de aprendizaje humano. Estos cambios han dado lugar a una nueva ecología del aprendizaje entre cuyas características ocupa un lugar destacado la configuración de trayectorias personales de aprendizaje.

El presente proyecto tiene como foco central estudiar un conjunto de iniciativas y propuestas de personalización del aprendizaje dirigidas a reforzar el sentido que niños, adolescentes y jóvenes atribuyen a los aprendizajes que llevan a cabo en las escuelas y en los institutos. Por ello, se plantea tres objetivos: documentar y analizar los procesos de cambio y transformación experimentados por centros de educación primaria y de educación secundaria que están implementando propuestas de personalización del aprendizaje escolar; analizar y valorar los resultados de la implementación de las propuestas de personalización del aprendizaje objeto de estudio en lo que concierne a las experiencias de aprendizaje del alumnado participante; identificar el posicionamiento del profesorado y del alumnado participante en la implementación de las propuestas objeto de estudio ante los principios básicos de la personalización del aprendizaje y compararlo con el posicionamiento de una muestra de profesores y alumnos pertenecientes a centros con características similares en los que no se han implementado ni se están implementando propuestas de personalización.

Con el fin de alcanzar los objetivos previstos, PERSONAE se organiza en tres fases. Las dos primeras están relacionadas con el seguimiento de 8 prácticas de personalización del aprendizaje desarrolladas en centros de educación primaria y de educación secundaria. La tercera y última fase expande el foco de la investigación a una muestra de profesorado y alumnado de centros educativos con características similares a las de los centros en los que se llevan a cabo las dos fases precedentes, excepto en lo que concierne al desarrollo de prácticas de personalización.

Datos del proyecto

El desafío de la personalización del aprendizaje escolar: principios, posicionamientos e implementación en los centros educativos: PERSONAE

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación:
Rubén Arriazu (Universidad de Extremadura)
Anna Engel (Universidad de Barcelona)
Mariana Largo (Universidad de Barcelona)
Elena Martín (Universidad Autónoma de Madrid)
Antonio Membrive (Universidad de Barcelona)
Iris Merino (Universidad de Barcelona)
Mara Nieto (Universidad Autónoma de Madrid)
Judith Oller (Universitat de Barcelona)
Ana Remesal (Universidad de Barcelona)
Mª José Rochera (Universidad de Barcelona)
Mariana Solari (Universidad de Extremadura)

Fuente de financiación: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Referencia: EDU2017-82321-R

Fecha de inicio: 2017
Fecha de finalización: 2020

Categories
Investigación Proyectos

La evaluación del conocimiento práctico en el prácticum: Una propuesta colaborativa entre escuela y universidad basada en la reflexión (2016-2018)

2016-2018

Resumen

La investigación sobre la formación de maestros ha destacado que, cuando los maestros y maestras reflexionan y actúan en su práctica docente, utilizan no solo el conocimiento académico, sino también un tipo de conocimiento práctico estrechamente vinculado a situaciones específicas, la acción y la experiencia personal. Este conocimiento presenta características distintas del conocimiento académico, como la capacidad de comprender estas situaciones de manera integral, incorporar una carga moral o emocional significativa, dificultad para ser expresado verbalmente y trabajar con representaciones implícitas en gran medida.

Al mismo tiempo, la investigación muestra que este conocimiento práctico a menudo no se considera al evaluar el prácticum de los estudiantes de maestro, o que se valora de manera diferente por los maestros tutores de prácticas en las escuelas y por los tutores de prácticas de la universidad. Esta disparidad en la consideración disminuye la coherencia y el valor formativo de las prácticas, refuerza la sensación de desconexión entre la universidad y la escuela, y, en última instancia, dificulta que los estudiantes den sentido y orientación al prácticum.
En este contexto, el proyecto tiene como objetivo diseñar, desarrollar y evaluar una propuesta de evaluación del conocimiento práctico en el prácticum de maestro, implementada de manera colaborativa entre maestros tutores y tutores universitarios. Esta propuesta se basa en la reflexión conjunta sobre la práctica, que se organiza a través de diversos espacios de reflexión conjunta en los que participan estudiantes, maestros tutores y tutores universitarios. Estas situaciones buscan fomentar la reflexión de los participantes sobre la situación y establecer una práctica de evaluación reguladora, que sea formativa, por parte de todos los tutores del prácticum.

Datos del proyecto

Investigador principal:
Javier Onrubia

Equipo de investigación:
Nerea Agirre
Ma. Eugénia Arús
Carme Colina
Rosa Colomina
Judit Escoda
Flor Isabel Jiménez
Agurtzane Martínez
Teresa Mauri
Rosa Mayordomo
Teresa Nuñez de Arenas
Rosa Sayó

Fuente de financiación:
Agéncia de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR).

Referencia:
2015 ARMIF 00014

Fecha de inicio: 2016
Fecha de finalización: 2018

 

Categories
Investigación Proyectos

Aprender con sentido. Estrategias, instrumentos y prácticas de personalización del aprendizaje escolar (2016-2019)

2016-2019

Resumen

 

Este proyecto se inscribe en el marco de los esfuerzos desplegados actualmente en diferentes niveles (prácticas docentes, investigación y políticas educativas) para reforzar y recuperar el sentido que niños, jóvenes y adultos atribuyen a los aprendizajes que realizan en las instituciones de educación formal y escolar. La pérdida del sentido de la educación y el aprendizaje escolar es un fenómeno que se manifiesta en prácticamente todos los niveles del sistema educativo y que afecta a diferentes países. Entre sus causas, cabe destacar el hecho que los alumnos suelen percibir que los aprendizajes escolares están desligados de sus trayectorias personales de aprendizaje. Es por esto que una de las vías más importantes para ayudar al alumnado a recuperar, reforzar y reconstruir el sentido del aprendizaje escolar es derribar las barreras que separan los aprendizajes escolares de las trayectorias personales de aprendizaje, es decir, personalizar el aprendizaje que tiene lugar en las instituciones de educación formal. La personalización es una asignatura pendiente en los centros educativos. No obstante, existen escuelas, institutos y profesores que son la excepción

Datos del proyecto

Investigador principal: César Coll (Universitat de Barcelona)

Equipo de investigación:
Demarcación de Barcelona:
Engel, A. (Coordinadora, Universitat de Barcelona)
Oller, Judith (Universitat de Barcelona)
Rochera, María José (Universitat de Barcelona)
Largo, Mariana (Universitat de Barcelona)
Merino, Iris (Universitat de Barcelona)
Membrive, Antonio (Universitat de Barcelona)
Añazco, David (Universitat de Barcelona)
López, Irene (Universitat de Barcelona)

Demarcación de Lleida:
Manzano, Raül (Coordinador, Centre de Recursos Pedagògics del Segrià)
Bonet, Amadeu (Institut d’Educació Secundària Josep Vallverdú)
Lladós, Laura (Escola Bressol Municipal Balafia)
Carrillo, Carolina (Escola Camps Elisis)
Llovera, Gemma (Institut d’Educació Secundària Josep Vallverdú)
Majó, Fanny (Escola Francesco Tonucci)
Zapater, Maria (Institut d’Educació Secundària Josep Vallverdú)

Demarcación de Madrid:
Martín, Elena (Coordinadora, Universidad Autónoma de Madrid)
Solari, Mariana (Universidad Autónoma de Madrid)
Hernández, Laura (Universidad Autónoma de Madrid)
Nieto, Mara (Universidad Autónoma de Madrid)
Martín, Javier (Universidad Autónoma de Madrid)
Pérez, Eva Mª (Universidad Autónoma de Madrid)

Demarcación de México:
Díaz Barriga, Frida (Coordinadora, Universidad Autónoma de México)
Gasca, María Alejandra ((Universidad Nacional Autónoma de México)
Heredia, Abraham (Universidad Nacional Autónoma de México)
López, Edmundo (Universidad Nacional Autónoma de México)
López, Rafael (Universidad Nacional Autónoma de México)
Ramírez, Minerva (Universidad Nacional Autónoma de México)
Vázquez, Verónica (Universidad Nacional Autónoma de México)
Zárate, Fernando (Universidad Nacional Autónoma de México)

Fuente de financiación: Instituto de Tecnologías, Educación y Aprendizaje (INTEA), Fundación Santa María -FSM

Referencia: Proyecto FBiG 308977

Fecha de inicio: 2016
Fecha de finalización: 2019

Categories
Investigación Proyectos

La reflexión conjunta en las prácticas como mecanismo de vinculación entre universidad y escuela (2014-2015)

2014-2015

Resumen

Este proyecto aborda el problema de la vinculación entre escuela y universidad en la formación de maestros, especialmente en las prácticas, y el problema derivado de la falta de integración en la formación del profesorado de los conocimientos propios de la Universidad y los conocimientos propios de la Escuela.

Partiendo de la premisa, ampliamente documentada en la literatura sobre formación del profesorado, que los procesos de reflexión sobre la práctica son los mecanismos principales para la integración de diferentes conocimientos, el proyecto propone la introducción sistemática de diferentes espacios de reflexión conjunta durante las tres asignaturas de Prácticas del grado en Educación Primaria de la Universitat de Barcelona.

Entre los diferentes espacios que se proponen introducir hay uno que es compartido entre maestros, profesores de la universidad y estudiantes. Este espacio se articula con otros espacios de reflexión entre estudiantes y maestros por un lado, y estudiantes y profesores de la universidad por el otro.

El funcionamiento de los diferentes espacios de reflexión conjunta y su articulación se analizará mediante una investigación basada en entrevistas, grupos focales, cuestionarios, grabaciones en vídeo y notas de campo.

Datos del proyecto

Investigadora principal: Teresa Mauri

Equipo de investigación:

  • Marc Clarà
  • Rosa María Colomina
  • Anna Ginesta
  • Fco. Javier Onrubia

 

Fuente de financiación: Generalitat de Catalunya, Agència d’Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR)

Referencia: 2014 ARMIF 00052

Fecha de inicio: 2014

Fecha de finalización: 2015

Categories
Investigación Proyectos

Ayudas a la construcción del conocimiento en el prácticum de maestros: la reflexión conjunta para mejorar la relación teoría-práctica (2014-2017)

2014-2017

Resumen

Este proyecto aborda el problema de las relaciones entre teoría y práctica en la formación de maestros, mediante un estudio en profundidad de los procesos de reflexión conjunta sobre la acción en las asignaturas de prácticum. Aunque estos procesos de reflexión se han mostrado útiles para mejorar las relaciones entre teoría y práctica, la literatura actual muestra la necesidad de comprender mejor, al menos, dos aspectos de dichos procesos.

En primer lugar, es necesaria una mejor comprensión de cómo el conocimiento de los futuros maestros se desarrolla en el marco de estos procesos de reflexión conjunta sobre la acción. En este sentido, hay consenso en la distinción de dos tipos de conocimiento, que en este proyecto se han denominado “representaciones situacionales” y “representaciones académicas”. Las representaciones académicas son el tipo de conocimiento que se produce y se enseña típicamente en la universidad, mientras que las representaciones situacionales son representaciones de situaciones específicas de la práctica, y es el tipo de conocimiento que guía principalmente la práctica docente. Si bien esta distinción es bastante compartida por la literatura actual sobre conocimiento de los maestros (aunque con distintas denominaciones), la comprensión sobre cómo estos dos tipos de conocimiento se relacionan psicológicamente es aún muy problemática. La hipótesis más extendida es heredera de la psicología cognitiva, y postula que la relación entre estos tipos de conocimiento es jerárquica. Sin embargo, los procesos de reflexión sobre la acción basados en esta hipótesis han resultado mayormente infructuosos en lo que respecta a la influencia del conocimiento académico (producido por la investigación educativa en universidades o centros de investigación) sobre la práctica, lo que ha llevado a postular que dicha influencia es extremadamente difícil, y que el único conocimiento académico que puede tener una influencia importante sobre la práctica es aquel producido por el propio maestro en su contexto de trabajo. En este proyecto, proponemos estudiar en profundidad las relaciones entre representaciones situacionales y académicas en procesos de reflexión conjunta sobre la acción sin asumir, a priori, la hipótesis de una relación jerárquica entre ambas. En cambio, proponemos observar las relaciones entre estos dos tipos de conocimiento desde el marco teórico vygotskiano, que permite postular que ambos tipos de representación trabajan juntos al mismo nivel psicológico.

El segundo aspecto de los procesos de reflexión conjunta sobre la acción en la formación de maestros que es necesario comprender mejor remite a las dinámicas interactivas y especialmente a los mecanismos discursivos de ayuda educativa que tienen lugar en estos procesos de reflexión. Actualmente se sabe realmente muy poco sobre cómo funciona la interacción y la ayuda educativa en los procesos de reflexión conjunta sobre la acción, y hay pocos estudios que apliquen análisis discursivos, conversacionales, y de interacción a dichos procesos. Este proyecto pretende hacer un avance significativo en la descripción y la comprensión de estas dinámicas interactivas y de ayuda educativa.

Para avanzar sustancialmente en la comprensión de estos dos aspectos, el proyecto propone estudiar 8 casos de reflexión sobre la acción en asignaturas de prácticum de los grados de maestro, recogidos en universidades de Andalucía, Cataluña, y el País Vasco.

Datos del proyecto

Investigador principal: Teresa Mauri

Equipo de investigación:

  • Nerea Agirre García
  • Miguel Jesús Bascón Díaz
  • Mariam Bilbatua Pérez
  • Marc Clarà Garangou
  • Rosa María Colomina Álvarez
  • Mercedes Cubero Pérez
  • Rosario Cubero Pérez
  • Anna Ginesta Fontseré
  • Olaya Jiménez Arrieta
  • Elena López de Arana Prado
  • Agurtzane Martínez Gorrochategui
  • Francisco Javier Onrubia Goñi
  • Andrés Santamaría Santigosa
  • Bárbara Toledo Fierro
  • Anna Usubiaga Arizmendi

 

Fuente de financiación: Proyectos de I+D “EXCELENCIA” SUBPROGRAMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO 2013. Ministerio de Economía y Competitividad

Referencia: EDU2013-44632-P

Fecha de inicio: 2014

Fecha de finalización: 2017

Categories
Investigación Proyectos

Las experiencias de los jóvenes fuera de la escuela relacionadas con la ciencia y la tecnología como fuente de influencia en la actitud respecto a la ciencia (2014-2016)

2014-2016

Resumen

El presente proyecto tiene como finalidad recopilar información sobre las actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología en las que participan niños y adolescentes procedentes de distintos entornos sociales y culturales fuera del contexto escolar. También se pretende analizar las experiencias de aprendizaje asociadas a esas actividades y su relación con las actitudes hacia la ciencia y el interés que los jóvenes muestran por la ciencia.

Este proyecto se basa en dos supuestos. El primero es que la visión de la ciencia y el interés por la ciencia de los estudiantes están relacionados con las actividades en las que participan en su vida cotidiana. El segundo supone que tener un mejor conocimiento sobre estas actividades y experiencias, así como sobre la visión de la ciencia y el interés por la ciencia que construyen a partir de ellas, es relevante y útil para promover y mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia en el contexto escolar.

Datos del proyecto

Investigadores principales: César Coll Salvador (Universitat de Barcelona) y Ignasi Vila Mendiburu (Universitat de Girona)

Equipo de investigación:

  • Engel Rocamora, Anna (Universitat de Barcelona)
  • Esteban Guitart, Moisés (Universitat de Girona)
  • Falsafi, Leili (Municipality of Botkyrka, Sweden)
  • Inés de Gispert Pastor (Universitat de Barcelona)
  • Judith Oller Badenas (Universitat de Girona)
  • Javier Onrubia Goñi (Universitat de Barcelona)
  • María José Rochera Villach (Universitat de Barcelona)
  • Carina Siqués Jofre (Universitat de Girona)

 

Fuente de financiación: RecerCaixa 2013

Referencia: FBiG 307687

Fecha de inicio: 2014

Fecha de finalización: 2016

https://youtu.be/FdQ0N4pUpuU

Categories
Investigación Proyectos

Experiencias de aprendizaje e identidad de aprendiz en la era digital: itinerarios de aprendizaje en contextos educativos formales y no formales (2014-2017)

2014-2017

Resumen

En el marco de la denominada Sociedad de la Información (SI), la incorporación de las TIC a prácticamente todos los ámbitos de la actividad humana ha impulsado nuevas y múltiples oportunidades para aprender, al igual que ha ampliado de forma considerable el potencial de los escenarios tradicionales como fuentes de aprendizaje. De ahí que la participación en las actividades que tienen lugar en contextos diversos es cada vez más una fuente importante de aprendizaje. Las personas transitamos por estos contextos, participamos en las actividades que en ellos tienen lugar, aprovechamos en mayor o menor medida las oportunidades que ofrecen para aprender y tenemos experiencias de aprendizaje que proporcionan la materia prima para construir una representación de nosotros mismos como aprendices, es decir, que favorecen la construcción de nuestra identidad de aprendiz (IdA). En esta línea de ideas, el proyecto BLE_LI buscó profundizar en cómo las personas nos construimos como aprendices y en los procesos de construcción de la IdA.

El proyecto BLE_LI se planteó tres objetivos:

  • estudiar los itinerarios de aprendizaje de alumnos que se encuentran en diferentes momentos de su escolaridad, atendiendo a su relato de las experiencias de aprendizaje, a los contextos en los que estas experiencias tienen lugar y a las actividades a las que aparecen asociadas;
  • estudiar el impacto que tienen las experiencias de aprendizaje referidas por los alumnos sobre los significados que construyen sobre sí mismos como aprendices; y
  • estudiar dos aspectos que tienen una especial importancia en la construcción de significados sobre uno mismo como aprendiz: los patrones o esquemas culturales que los alumnos utilizan para construir estos significados y la incidencia de otras identidades, sobre todo culturales y de género, en la construcción de la IdA.

Con el fin de alcanzar estos objetivos, el proyecto se organizó en tres fases de manera que el resultado de cada una de ellas constituyó el punto de partida de la siguiente.

Fase 1

  • Finalidad: identificar y describir las actividades en las que participan habitualmente los niños y adolescentes fuera del contexto escolar que les proporcionan oportunidades y recursos para aprender, los espacios y contextos socio-institucionales en los que esas actividades se llevan a cabo, el papel que en ellas tienen las TIC y las experiencias de aprendizaje a las que aparecen vinculadas.
  • Metodología: entrevistas de grupo focales.
  • Participantes: grupos de niños y adolescentes escolarizados en centros educativos de educación primaria y secundaria de tres franjas de edad (10,13 y 16 años) y grupos formados por padres y madres.

Fase 2

  • Finalidad: explorar la frecuencia y amplitud de la participación de niños y jóvenes en las actividades y contextos socio-institucionales identificados en la fase 1, así como el papel que en ellas tienen las TIC y  las experiencias de aprendizaje vinculadas.
  • Metodología:  cuestionarios.
  • Participantes: niños y adolescentes escolarizados en centros educativos de educación primaria y secundaria de tres franjas de edad (10,13 y 16 años).

 

Fase 3

  • Finalidad: explorar en profundidad el impacto de las experiencias de aprendizaje más relevantes relatadas por un número reducido de niños y adolescentes en la construcción de significados sobre sí mismos como aprendices, así como los esquemas culturales utilizados en esa construcción y la relación con otras identidades.
  • Metodología: entrevistas individuales.
  • Participantes: niños y adolescentes escolarizados en centros educativos de educación primaria y secundaria de tres franjas de edad (10,13 y 16 años), seleccionados a partir de sus respuestas a los cuestionarios aplicados en la fase precedente.

Datos del proyecto

Investigadora principal: César Coll Salvador (Universitat de Barcelona)

Equipo de investigación:

  • Aldana, Mónica (Universitat de Barcelona)
  • Bagnoli, Anna (University of Cambridge)
  • Díaz-Barriga, Frida (Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Engel, Anna (Universitat de Barcelona)
  • Esteban, Moisés (Universitat de Girona)
  • Falsafi, Leili (Municipality of Botkyrka, Sweden)
  • de Gispert, Inés (Universitat de Barcelona)
  • Latinjak, Alexander (Universitat de Girona)
  • Lopez, Víctor (Universitat de Girona)
  • Oller, Judith (Universitat de Girona)
  • Ratner, Carl (Institute for Cultural Research and Educatiio)
  • Remesal, Ana (Universitat de Barcelona)
  • Rochera, María José (Universitat de Barcelona)
  • Siqués, Carina (Universitat de Girona)
  • Vidosa Horacio (Universitat de Barcelona)
  • Vila Ignasi (Universitat de Girona)

Centros educativos participantes

 

Fuente de financiación: Ministerio de Economía y Competitividad. Convocatoria de Proyectos I+D+I del Programa estatal de investigación, desarrollo e innovación orientada a los retos de la sociedad.

Referencia: EDU2013-40965R.

Fecha de inicio: 2014

Fecha de finalización: 2017

Categories
Investigación Proyectos

Ayudar a reflexionar la práctica: construcción del conocimiento profesional en el practicum (2013-2014)

2013-2014

Resumen

Los objetivos que se quieren lograr son:

  1. Identificar algunas formas de interacción y de uso del habla por parte de los tutores de universidad que parecen contribuir a promover, apoyar y orientar la reflexión sobre la práctica profesional de los estudiantes de los estudios de formación del profesorado en una dirección que favorezca la construcción de su conocimiento profesional y el establecimiento de relaciones entre este conocimiento y su conocimiento académico.
  2. Evaluar el impacto en el aprendizaje y la satisfacción de los estudiantes de un conjunto específico de actividades y pautas de actuación diseñadas para promover, apoyar y orientar la reflexión sobre la práctica profesional entre estudiantes de practicum de los estudios de formación del profesorado y sus tutores de universidad.

Datos del proyecto

Investigadora principal: Teresa Mauri

Equipo de investigación:

  • Marc Clarà
  • César Coll
  • Rosa M. Colomina
  • Anna Engel
  • Ana Ginesta
  • Inés de Gispert
  • Javier Onrubia
  • Ana Remesal
  • M. José Rochera

 

Fuente de financiación: ICEB – Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat

Referencia: REDICE-40840560

Fecha de inicio: 2013

Fecha de finalización: 2014

Categories
Investigación Proyectos

Transatlantic Lifelong Learning: Rebalancing Relations (2011-2013)

2011-2013

Resumen

El proyecto “Transatlantic Lifelong Learning: Rebalancing Relations”, coordinado por la Universidad de Bolonia, tiene como objetivo brindar apoyo a las universidades latinoamericanas para establecer una política de aprendizaje permanente (lifelong learning) en el nivel universitario. Esto se logrará a través de una fase de estudio de prácticas ya existentes, una fase de reflexión y construcción de métodos de análisis y diseño comunes, y una fase de prueba piloto que incluye tanto el sector privado (empresarial y cohesión social) como el público (educación y salud) con elementos transversales relacionados con ambos sectores, como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el aprendizaje en línea (e-learning), legislación, control de calidad y gestión del aprendizaje permanente.

Los participantes de América Latina se encargarán de revisar el estado de la cuestión en sus contextos locales y/o regionales, identificando ejemplos existentes de buenas prácticas y modelos. Una vez desarrollada la metodología conjuntamente, se diseñará e implementará un currículum de aprendizaje permanente de muestra. Un ejemplo de currículum de muestra, planificado en el contexto escolar, son procesos de instrucción en blended learning para los maestros en el sistema educativo sobre cuestiones como la “educación para la ciudadanía”, recordando que uno de los focos del proyecto es la “cohesión social”. El propósito a largo plazo del proyecto es establecer unidades permanentes de diseño, evaluación, planificación, implementación y promoción de itinerarios de aprendizaje permanente en la educación superior e incluir permanentemente muestras de currículo entre las actividades de la “oferta formativa” de las instituciones de educación superior.

Datos del proyecto

Investigador principal: Alma Mater Studiorum – Università di Bologna

Equipo de investigación:

  • Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
  • Universidad Católica de Salta, Argentina
  • Universidad Católica de Temuco, Chile
  • Universidad Icesi, Colombia
  • Universidad Externado de Colombia, Colombia
  • Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa, Colombia
  • Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador
  • Universidad de El Salvador, El Salvador
  • Universidad de Colima, México
  • Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción,” Paraguay
  • Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú
  • Universidad de la Empresa, Uruguay
  • Universidad de los Andes, Venezuela
  • Universidad Católica Boliviana “San Pablo,” Bolivia
  • Universidade Federal de Goiás, Brasil
  • Universitat de Barcelona, España
  • Universidade do Minho, Portugal
  • Association pour la Formation en Milieu Rural, Francia
  • INHolland University of Applied Sciences, Países Bajos

 

Fuente de financiación: Programa Lot 2 (Medidas Estructurales) financiado por la Unión Europea.

Referencia: ALFA III

Fecha de inicio: 2011

Fecha de finalización: 2013