Categories
Libro Producciones

Publicación del libro EXPERIÊNCIAS INOVADORAS NA EDUCAÇÃO BÁSICA: relatos de Espanha e Brasil

PUBLICACIONES

Publicaciones recientes

Tienes alguna pregunta?

Escríbenos y te responderemos a la brevedad

Categorías


Proyectos


Producciones


Noticias

Publicación del libro EXPERIÊNCIAS INOVADORAS NA EDUCAÇÃO BÁSICA: relatos de Espanha e Brasil

Presentación del libro en el marco del II Simposio Iberoamericano y IV Nacional de Epistemología Cualitativa y Teoría de la Subjetividad, 21 de octubre de 2023

La idea de este libro surgió durante el posdoctorado de la profesora Wilsa Ramos en la Universidad de Brasilia en la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. Los autores, afiliados a la psicología sociocultural, concibieron la colección de relatos de experiencias significativas y relevantes para la producción de conocimiento en la intersección de los campos de la Psicología y la Educación.

Las organizadoras privilegiaron la selección de temas que están en la vanguardia de la discusión sobre experiencias escolares innovadoras con un enfoque en los procesos de aprendizaje y desarrollo, metodologías activas, estrategias de enseñanza, y la personalización del aprendizaje.

En la organización del libro, se optó por una división equitativa en dos partes, siendo la primera parte constituida por los capítulos de los autores de España, escritos en español, seguidos de los capítulos de los autores brasileños, escritos en portugués. Los capítulos hacen referencia a la educación primaria y secundaria.

En el relato de las experiencias y prácticas innovadoras en el campo de la educación básica, los temas se desarrollan como recursos para inspirar a la audiencia a reflexionar y replantear las prácticas sociales y culturales en la transición de la teoría a la práctica. El desafío para los autores fue fomentar la reflexión sobre el hacer y el conocimiento profesional en su singularidad, oponiéndose a la visión de modelos cerrados y preconcebidos en un lenguaje hermético, como destaca Fernando Hernández (2000, p. 176): “recoger una experiencia escolar y hacerla pública no es fácil, especialmente si pretendemos mantener la idea de que lo que se presenta es singular y, por lo tanto, no reproducible”.

Hernández, F. (2000). Cultura visual, mudança educativa e processo de trabalho. Artmed.

Descárgalo:

Ramos, W., y Engel, A. (2023). Experiências inovadoras na educação básica: relatos de Espanha e Brasil. Editora CRV. http://www.psyed.edu.es/archivos/grintie/Ramos-Engel_2023.pdf

Etiquetas :

Noticias

Comparte esto :

Categories
Artículo Producciones

Posicionamiento del alumnado de Educación Primaria y Secundaria ante la personalización del aprendizaje: construcción y validación de una escala

Coll, C., Fauré, J., y Arriazu, R. (2022). Posicionamiento del alumnado de Educación Primaria y Secundaria ante la personalización del aprendizaje: construcción y validación de una escala. Revista de Educación, 395, 265-290. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2022-395-514.

Resumen

Este trabajo presenta el proceso de construcción y validación psicométrica de una escala para explorar los posicionamientos del alumnado de educación primaria y secundaria ante las estrategias de personalización del aprendizaje escolar (EPAE-A). El instrumento forma parte de una investigación más amplia dirigida al análisis de prácticas de innovación educativa basadas en la personalización del aprendizaje. El punto de partida de la construcción de la escala fue una tipología de actuaciones y estrategias pedagógicas que, de acuerdo con la revisión de la literatura, promueven la realización de aprendizajes escolares con sentido y valor personal para el alumnado. Para la validación de la EPAE-A se realizaron dos pruebas piloto preliminares, con 507 y 1411 estudiantes respectivamente, que permitieron reducir el número inicial de ítems a 34 agrupados en dos sub-escalas, una de frecuencia (10 ítems) y otra de acuerdo (24 ítems). El análisis factorial permitió, además, identificar una estructura de cuatro factores en la sub-escala de acuerdo que se relacionan con las siguientes dimensiones de la personalización del aprendizaje: 1) decisión y control del aprendiz sobre el proceso de aprendizaje; 2) base experiencial y vivencial; 3) conexión entre experiencias de aprendizaje; y 4) reflexión sobre uno mismo como aprendiz y sobre el propio proceso de aprendizaje. En la sub-escala de frecuencia, por su parte, se identificó una estructura unidimensional que agrupa ítems sobre acciones específicas de profesores y alumnos vinculadas a las estrategias de personalización del aprendizaje. Con el fin de obtener evidencias de la validez y fiabilidad de la escala construida se llevó a cabo una aplicación de la versión definitiva a una muestra de 4909 estudiantes con edades comprendidas entre los 10 y los 18 años de 12 centros educativos españoles situados en Catalunya, Extremadura y Madrid. Los resultados obtenidos muestran que la escala cuenta con evidencias sólidas de validez de estructura interna y fiabilidad.

Palabras clave

educación primaria; educación secundaria; escala de percepción del alumnado; estrategias de personalización; personalización del aprendizaje; validación de una escala.

Abstract

In this work we present the formulation and psychometric validation of a scale for the exploration of primary and secondary students’ views of school learning personalisation strategies (EPAE-A from the Spanish Escala de Personalisación del Aprendizaje Escolar – Alumnado, School Learning Personalisation Scale – Students). The instrument was developed as part of a broader research project which analyses educational innovation involving personalisation. The starting point for the formulation process was to establish a typology of teaching practices and strategies which, according to the scientific literature, promote school learning that has personal meaning and significance for students. In order to construct the EPAE-A, two preliminary pilot studies were conducted, the first involving 507 students and the second 1,411 students. The process enabled us to reduce the initial set of items to a total of 34. These were grouped into two sub-scales: one of frequency (10 items) and the other of agreement (24 items). Factor analysis revealed a four-factor structure of the agreement sub-scale corresponding to four dimensions of learning personalisation: 1) learner’s control and decision-making regarding the learning process; 2) experiential and emotional basis; 3) connections between learning experiences; and 4) reflection upon oneself as a learner and upon the learning process itself. A unidimensional structure was identified for the frequency sub-scale, grouping items according to specific teacher and student actions related to learning personalisation strategies. In order to obtain evidence of the validity and reliability of the scale, the final version was applied to a sample of 4,909 students aged between 10 and 18 years from educational institutions located in Catalonia, Extremadura and Madrid, Spain. The results provide strong evidence of the internal structural validity and reliability of the scale.

Keywords

primary education, secondary education, student views scale, personalisation strategies, learning personalisation, validation of a scale.

Categories
Artículo Producciones

Entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje para promover la personalización del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Engel, A., y Coll, C. (2022). Entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje para promover la personalización del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/31489

 

Palabras clave: 

entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje, personalización del aprendizaje, sentido del aprendizaje, tecnologías digitales de la información y la comunicación

Resumen

El artículo analiza la potencialidad de los entornos híbridos para personalizar el aprendizaje escolar tomando como punto de partida algunas características de los centros educativos que han logrado afrontar las dificultades provocadas por el impacto de la COVID-19 con mayor rapidez, facilidad y eficacia. Dos características son objeto de especial atención. La primera es la existencia de un planteamiento educativo presidido por la idea de personalización del aprendizaje, entendida como un conjunto de estrategias organizativas, curriculares y didácticas orientadas a promover y reforzar el sentido y el valor personal que el alumnado atribuye a los aprendizajes escolares. Y la segunda, el uso de las tecnologías digitales de la información y la comunicación para conformar entornos de aprendizaje que difuminan las fronteras entre lo presencial y lo virtual y entre lo escolar y lo no escolar y, con ello, permiten facilitar, transformar o potenciar las estrategias de personalización del aprendizaje. En este marco, se exploran las posibilidades que ofrecen los entornos híbridos para facilitar, transformar o potenciar el diseño y la puesta en práctica de diferentes estrategias de personalización del aprendizaje, así como para el acompañamiento del alumnado y la coordinación del profesorado. El trabajo concluye con una reflexión sobre los entornos personales de aprendizaje híbridos como un marco idóneo para la implementación de estrategias de personalización del aprendizaje.

Categories
Noticias

El análisis de las conexiones entre aprendizajes en las propuestas de personalización: un estudio de caso

Madrid, C., y Oller, J. (2023). El análisis de las conexiones entre aprendizajes en las propuestas de personalización: un estudio de caso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 98(37.1) https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.1.94194

Palabras clave:

Educación secundaria;personalización del aprendizaje;aprendizaje conectado;aprender con sentido.

Resumen

Las propuestas de personalización del aprendizaje tienen como objetivo luchar contra la pérdida progresiva del sentido de los aprendizajes y las actividades escolares. En este trabajo analizamos qué y cómo se produce la estrategia de fomento de las conexiones entre aprendizajes que los alumnos realizan dentro y fuera del aula en un proyecto educativo del ámbito de ciencias sociales de un instituto que personaliza. Presentamos un estudio de caso que incluye el análisis de interactividad y de las estrategias discursivas del profesorado para fomentar las conexiones durante las 5 semanas de duración de un proyecto de último curso de la ESO sobre el nacismo.  Los resultados identifican hasta 8 tipos de conexiones entre aprendizajes, así como en qué momentos del proyecto acontecen. También se presentan 4 estrategias didácticas a través de las cuales la profesora fomenta el establecimiento de conexiones entre aprendizajes que el alumnado realiza dentro y fuera de la escuela durante el proyecto. Las conclusiones indican que la reflexión se presenta como la principal estrategia educativa para (re)significar las experiencias educativas escolares y su conexión con otros aprendizajes realizados por el alumnado fuera del centro escolar. Se plantean recomendaciones concretas para el profesorado que quiera trabajar desde una perspectiva de la personalización del aprendizaje pueda promover las conexiones entre aprendizajes del alumnado que se producen en distintos momentos y contextos.

Categories
Noticias

V Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior

PUBLICACIONES

Publicaciones recientes

Tienes alguna pregunta?

Escríbenos y te responderemos a la brevedad

Categorías


Proyectos


Producciones


Noticias

V Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior

Congreso Internacional de INNOVACIÓN DOCENTE e Investigación en Educación Superior: Nuevas tendencias para el cambio en la enseñanza superior de las ÁREAS DE CONOCIMIENTO que se celebrará del 27 de noviembre al 2 de diciembre de 2023.

Las ACTIVIDADES PRESENCIALES se llevarán a cabo durante los días 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre en el Hotel NH Collection Sevilla.

En esta nueva edición, organizada por el Grupo de Investigación SEJ-473 de la Universidad de Almería e Investigación y Formación en Psicología, Educación y Salud, pretendemos seguir favoreciendo un encuentro multidisciplinar de docentes, donde se visibilicen todas las Áreas de Conocimiento de la Universidad, y donde puedan compartir sus trabajos referentes a la Innovación Docente, sus metodologías y sus proyectos de investigación.

31 de octubre fecha límite para el envío de propuestas de simposio.

6 de noviembre fecha límite para el envío de comunicaciones.

10 de noviembre fecha límite para las inscripciones

programa: https://cidico.es/programa

Etiquetas :

Noticias

Comparte esto :

Categories
Noticias

Call for papers Acta Psychologica

PUBLICACIONES

Publicaciones recientes

Tienes alguna pregunta?

Escríbenos y te responderemos a la brevedad

Categorías


Proyectos


Producciones


Noticias

Call for papers Acta Psychologica

Socio-educational ecologies for learning, social change, and future thinking

In recent decades, rapid technological and societal developments have thoroughly transformed how people learn in and across different contexts, challenging the ways educational psychology and learning sciences conceptualized and studied learning. These transformations are today exacerbated by increasing global turmoil and the ongoing planetary crises of sustainability, structural inequalities, and threat to democracy, further challenging educational psychology’s relevance and role as discipline to envision possible, more socially just futures.

Guest editors:

Dr. Alfredo Jornet, 
University of Girona,
alfredo.jornet@udg.edu 

Professor Moises Esteban-Guitart, 
University of Girona,
moises.esteban@udg.edu 

Dr. William R. Penuel,
University of Colorado-Boulder,
william.penuel@colorado.edu 

Special issue information:

The goal of this special issue is to present theoretical contributions and empirical research aimed exploring learning in new educational ecologies and relating to emerging societal challenges, with an emphasis on future thinking and future oriented approaches. More specifically, the special issue focuses on the design, implementation, and evaluation of socio-educational ecosystems. Such ecosystems involve pedagogical innovations linking schools and local and global communities to support learning and agency in and through the pursual of social change and social well-being. This effort goes beyond school as a unique focus of educational psychology by recognizing social, educational and community networks as a unit of analysis of educational actuation, and invite us to reconsider educational psychology’s relevance, role and potential to contribute addressing some of the major challenges of our time, and how it can contribute generating better futures.

We are seeking theoretical and/or empirical analyses exploring educational ecosystems connecting formal, informal, and non-formal education as means to address the needs of educational and societal transformation in the current times of environmental crisis, racism, gender discrimination, and any form of systemic inequalities and threat to democracy. Of particular interest is future-thinking within ecosystems, as well as perspectives emphasizing the learners’ and the educators’ agency to change their present and futures through such arrangements are of particular interest. Articles critically exploring and reflecting upon the ways in which such designed and emerging educational arrangements challenge, inform, and/or expand traditional and emerging notions in educational psychology of what it means to teach and learn are encouraged. Given the nature of the empirical settings envisioned and their relevance to social change through education, theoretical perspectives emphasizing the social and cultural nature of education, as well as methodologies involving research-practice partnerships, design-based approaches, and formative intervention approaches are expected to be particularly relevant.

Manuscript submission information:

Interested authors are asked to submit a proposal of no more than 1000 words that summarizes the paper they would like to submit to alfredo.jornet@udg.edu . Prospective authors will be selected based on these proposals, and will be invited to submit a full paper. Full manuscripts will undergo double-blind review as per the usual procedures for this journal. 

The deadline for the submission of proposals is July 15th 2023The deadline for the submission of full articles is 31 October 2023.

Etiquetas :

Noticias

Comparte esto :

Categories
Noticias

Publicación en RIED: Evidencias de aprendizaje en prácticas educatives mediadas por tecnologies digitales.

Bienvenido a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡luego empieza a escribir!

PUBLICACIONES

Publicaciones recientes

Tienes alguna pregunta?

Escríbenos y te responderemos a la brevedad

Categorías

Proyectos Producciones Noticias

Publicación en RIED: Evidencias de aprendizaje en prácticas educatives mediadas por tecnologies digitales.

Publicado recientemente

Desde la convicción de la necesidad de avanzar en la comprensión de los procesos y resultados del aprendizaje en línea, este monográfico tiene como foco las evidencias del aprendizaje del alumnado como consecuencia de su participación en prácticas educativas mediadas por tecnologías digitales de la información y la comunicación. En la convocatoria que está en su origen, se ha invitado a las autoras y autores a presentar sus investigaciones prestando especial atención a aspectos como los entornos en los que se desarrollan las prácticas educativas, las tecnologías digitales utilizadas, las metodologías pedagógicas empleadas en su diseño y desarrollo, los tipos y características de los aprendizajes logrados por el alumnado, la metodología de investigación utilizada para obtener y analizar las evidencias y, por supuesto, la naturaleza y características de estas evidencias de aprendizaje. La elección del foco responde al hecho un tanto paradójico de que los resultados de aprendizaje del alumnado, así como las evidencias que los sustentan, son temas relativamente poco frecuentes en los artículos de investigación sobre el aprendizaje en línea. A ello se suma que los criterios de calidad y el valor atribuido a estas evidencias han ido variando con el tiempo y cambian también dependiendo del contexto. En este marco, los trabajos incluidos en el monográfico ofrecen una diversidad de aproximaciones a estos temas, al tiempo que reflejan una rica panorámica del estado de la cuestión en la región iberoamericana. En varios de ellos el contexto pandémico o post-pandémico de la COVID-19 juega un papel destacado.

Palabras clave:

evidencias de aprendizaje, prácticas pedagógicas, resultados de aprendizaje, tecnologías digitales de la información y la comunicació.

Referencia:

Coll, C., Diaz-Barriga, F., Engel, A. & Salinas, J. (2023). Evidencias de aprendizaje en prácticas educativas mediadas por tecnologías digitales. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2). https://doi.org/10.5944/ried.26.2.37293       

Etiquetas :

Noticias

Comparte esto :

Categories
Investigación Proyectos Recientes

Personalizar los aprendizajes a través de los intereses de los alumnos y las alumnas. Colaboración del equipo docente e implicación del alumnado. IMPLICA-TE (2021-2025)

2021-2025

Resumen

La finalidad general de esta investigación es estudiar procesos de implementación de prácticas educativas que ayuden al alumnado a implicarse y comprometerse con las actividades y aprendizajes escolares.

En detalle, este proyecto persigue tres objetivos:
i) explorar la percepción del profesorado, el alumnado y sus familias sobre los factores que promueven la implicación y el compromiso del alumnado en las actividades y los aprendizajes escolares, así como también sus expectativas con respecto a la incidencia que tiene la participación del alumnado en estas prácticas educativas para su futuro personal y profesional;
ii) profundizar en la comprensión de cómo determinadas prácticas educativas de personalización del aprendizaje ayudan al alumnado a construir y re-construir sus intereses, y a fomentar aprendizajes con sentido y valor personal para el alumnado;
iii) describir y comprender las dinámicas de trabajo conjunto entre el profesorado en los procesos de diseño, seguimiento y valoración de mejoras en su práctica docente.

El proyecto adopta una estrategia metodológica mixta, combinando una aproximación extensiva, de carácter cuantitativo, y una aproximación intensiva, de carácter cualitativo basada en el estudio de casos múltiples. La estrategia metodológica se concreta en el proyecto en cinco fases de trabajo. La primera fase corresponde al estudio de la percepción de profesorado, alumnado y familias sobre la implicación del alumnado en sus aprendizajes, y consiste en la aplicación de cuestionarios a una muestra amplia de participantes de 24 centros de educación primaria y secundaria (unos 3000 alumnos y alumnas, 360 profesores y profesoras, y 240 familias). Las dos siguientes fases consisten en un estudio intensivo, en una muestra de ocho casos (cuatro de educación primaria y cuatro de educación secundaria), de prácticas de personalización centradas en el trabajo con y a partir de los intereses del alumnado y de situaciones de trabajo conjunto entre el profesorado sobre dichas prácticas. La cuarta fase se dedica al análisis de los datos recogidos en las fases anteriores, y la quinta se centra en el retorno, discusión y triangulación de los resultados de los análisis con los equipos docentes participantes en la investigación.

Datos del proyecto

Investigadoras principales: Anna Engel y Judith Oller

Equipo de investigación:

  • César Coll
  • Rosa Colomina
  • Teresa Mauri
  • Marta Minguela
  • Javier Onrubia
  • Jordi Renom
  • Mª José Rochera

Equipo de trabajo

  • Jaime Fauré (estudiante del Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, DIPE)
  • Anna Ginesta (Universitat de Barcelona)
  • Júlia Griful (Universitat de Barcelona)
  • Mariana Lago (estudiante del Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, DIPE)
  • Antonio Membrive (Universitat de Barcelona)
  • Iris Merino (Universitat de Barcelona)
  • Catalina Lizama (estudiante del Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, DIPE)
  • Natalia Silva (estudiante del Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, DIPE)
  • Sofía Adanovna Varona (estudiante del Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, DIPE)
  • Horacio Vidosa (Universitat de Barcelona)
  • Alexandra Villablanca (estudiante del Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, DIPE)
  • María Isabel Vizquerra (estudiante del Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, DIPE)

Centros educativos participantes

  • Escola Àgora – Barcelona
  • Escola Anglesola – Barcelona
  • Escola Barcelona – Barcelona
  • Escola Fluvià – Barcelona
  • Escola IPSE – Barcelona
  • Escola Infant Jesús – Barcelona
  • Escola Les Palmeres – Santa Coloma De Gramanet
  • Escola Riera De Ribes – Sant Pere De Ribes
  • Institut Anna Gironella de Mundet – Barcelona
  • Institut Escola Barnola – Avinyó
  • Institut Cardener – Sant Joan De Vilatorrada
  • Institut Navarcles – Navarcles
  • Institut Quatre Cantons De Poblenou- Barcelona
  • Escola Vila Olímpica – Barcelona

Fuente de financiación: Ministerio de Ciencia e Innovación y Agencia Estatal de Investigación

Referencia: PID2020-116223RB-I00/AEI/10.13039/501100011033

Fecha de inicio: 2021
Fecha de finalización: 2025

Categories
Investigación Proyectos Recientes

Expandir la colaboración entre universidad y escuela en el practicum de Maestro/a: la construcción conjunta de equipos formativos como comunidades de práctica (2021-2022)

2021-2022

Resumen

El proyecto tiene como finalidad general implementar y valorar mejoras en las prácticas del Grado de Maestro/a de Educación Primaria, desde un planteamiento basado en la colaboración escuela-universidad, la creación de equipos formativos entre maestros tutores/as y tutores/as de universidad, la participación de los estudiantes en comunidades de práctica como base de su aprendizaje, la interacción entre conocimiento práctico y conocimiento académico en la formación de los maestros, una aproximación reflexiva a la actuación profesional, y la consideración de las escuelas como organizaciones que aprenden.

Se plantea en continuidad con proyectos anteriores del mismo equipo (2014 ARMIF 00052, 2015 ARMIF 00014, y 2017 ARMIF 00011), que han permitido experimentar, con diferentes escuelas de prácticas, una propuesta de conjunto para las prácticas del Grado de Maestro/a de Educación Primaria de la Universitat de Barcelona que se concreta en torno a la creación de diferentes espacios de trabajo conjunto entre maestros tutores/se, tutores/se de universidad y estudiantes.

El proyecto incorpora a esta propuesta tres elementos nuevos (espacios-talleres de coordinación institucional, espacios-talleres expandidos de tutoría y espacios-talleres expandidos compartidos), dirigidos a profundizar la dimensión institucional de la tarea formativa conjunta de escuela y universidad, y a reforzar la configuración de equipos formativos que actúan como comunidades de práctica para el aprendizaje de los estudiantes. El proyecto adopta una estrategia metodológica inspirada en la investigación basada en diseño, y cuenta con la participación de seis escuelas.

Datos del proyecto

Expandir la colaboración entre universidad y escuela en el practicum de Maestro/a: la construcción conjunta de equipos formativos como comunidades de práctica

Investigador principal: Javier Onrubia

Equipo de investigación:
Rosa Colomina
Anna Ginesta
Horacio Vidosa

Fuente de financiación: Agència d’Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR), Generalitat de Catalunya

Referencia: 2020 ARMIF 00010

Fecha de inicio: 2021
Fecha de finalización: 2022

Categories
Innovación Proyectos Recientes

Mejorar el aprendizaje autónomo potenciando la atribución de sentido de los estudiantes de Psicología de la Educación de las enseñanzas de maestro (2019-2023)

2019-2023

Resumen

A pesar de los esfuerzos realizados por el profesorado universitario en los últimos 30 años para mejorar el aprendizaje autónomo de los estudiantes, éste sigue siendo uno de los retos actuales en la educación superior. Los cambios introducidos en el aprendizaje como consecuencia de la sociedad de la información y la comunicación, y el enfoque competencial de la formación universitaria exigen nuevas conceptualizaciones y nuevas actuaciones docentes para mejorar los aprendizajes.

En concreto en este proyecto, se toma como finalidad la mejora de la participación activa del estudiante, de su implicación en el aprendizaje, desde la perspectiva de la personalización del aprendizaje (Coll 2018), mediante la consecución los siguientes objetivos:

1. Mejorar la implicación del estudiante, y su seguimiento, mediante el uso de instrumentos para el aprendizaje autónomo que se utilizarán en el marco más amplio de actividades de aprendizaje y de evaluación. Esto conllevará elaborar un sistema de ayudas a la reflexión sobre el propio aprendizaje individual y de grupo con apoyo de la tecnología.

2. Mejorar la implicación de los estudiantes en su aprendizaje favoreciendo la atribución de sentido personal mediante el diseño y desarrollo de la propuesta de conjunto de actividades de aprendizaje y evaluación (prestando especial atención a la incorporación de posibilidades de elección al estudiante -individual o en grupo- en el proceso de realización de las actividades y en la manera de presentar los productos).

3. Mejorar la implicación de los estudiantes en los procesos de autoevaluación y coevaluación que favorecen el aprendizaje autónomo.

Datos del proyecto

Mejorar el aprendizaje autónomo potenciando la atribución de sentido de los estudiantes de Psicología de la Educación de las enseñanzas de maestro

Investigador principal: Rosa Maria Colomina

Equipo de investigación:
Mónica Aldana
Ana Anton
Pilar Caballero
Rosa Maria Colomina
Anna Engel
Anna Ginesta
Marta Gracia
Tania Gri
Esther Nadal
Judit Oller
Glòria Rigol
Maria José Rochera
Ana Remesal
Claudia Portilla
Núria Viñoles
Horacio Vidosa

Fuente de financiación: Vicerectorat de Política Docent i Científica – Programa de Millora i Innovació Docent- Universitat de Barcelona

Referencia: 2019PID-UB/031

Fecha de inicio: 2019
Fecha de finalización: 2023

Categories
Investigación Proyectos

Una propuesta de colaboración escuela-universidad en el prácticum centrada en los motivos de cambio y mejora de la escuela(2018-2020)

2018-2020

Resumen

El proyecto tiene como finalidad general diseñar, poner en práctica, valorar y delimitar las condiciones para generalizar una propuesta de mejora de las prácticas de los estudiantes de maestro de Educación Primaria orientada por tres principios básicos: la colaboración entre escuela y universidad, la reflexión conjunta sobre y para la acción por parte de estudiantes y tutores de prácticas, y el compromiso con la innovación, el cambio y la mejora de los maestros y las escuelas.

La propuesta vertebra el currículum de las asignaturas de prácticas a través de procesos sistemáticos de reflexión conjunta en que el trabajo del estudiante se diseña y se desarrolla desde una mirada compartida entre escuela y universidad que toma como referente las preocupaciones, inquietudes e intereses de cambio y mejora de los maestros y de la escuela. La propuesta se organiza alrededor de la puesta en marcha de dos tipos de espacios colaborativos: los “talleres de co-diseño para la mejora y el cambio”, en que participan de manera conjunta los estudiantes en prácticas, los tutores de la escuela y los tutores de la universidad, y los “talleres de co-configuración de la actividad.

Datos del proyecto

Una propuesta de colaboración escuela-universidad en el prácticum centrada en los motivos de cambio y mejora de la escuela

Investigador principal: Javier Onrubia

Equipo de investigación:
Maria Eugènia Arús
Montserrat Balsera
Glòria Bertran
Núria Canela
Rosa Colomina
Judit Escoda
Àlex Garcia
Anna Ginesta
Nagore Irruñategi
Ma. José Harto
Paloma Llaquet
Leticia López
Agurtzane Martínez
Teresa Mauri
Rosa Mayordomo
Rosa Sayós
Daniel Solera
Horacio Vidosa
Irene Yúfera

Fuente de financiación: Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR)

Referencia: ARMIF 2017 00011

Fecha de inicio: 2018
Fecha de finalización: 2020

Categories
Investigación Proyectos

El desafío de la personalización del aprendizaje escolar: principios, posicionamientos e implementación en los centros educativos (2017-2020)

2017-2020

Resumen

En los últimos años, se ha vuelto patente la necesidad de hacer frente al fenómeno del desvanecimiento del sentido del aprendizaje escolar que afecta a sectores cada vez más amplios del alumnado, sobre todo en los últimos cursos de la educación primaria y en la educación secundaria, como consecuencia de los cambios que se han venido produciendo en las últimas décadas en los parámetros de aprendizaje humano. Estos cambios han dado lugar a una nueva ecología del aprendizaje entre cuyas características ocupa un lugar destacado la configuración de trayectorias personales de aprendizaje.

El presente proyecto tiene como foco central estudiar un conjunto de iniciativas y propuestas de personalización del aprendizaje dirigidas a reforzar el sentido que niños, adolescentes y jóvenes atribuyen a los aprendizajes que llevan a cabo en las escuelas y en los institutos. Por ello, se plantea tres objetivos: documentar y analizar los procesos de cambio y transformación experimentados por centros de educación primaria y de educación secundaria que están implementando propuestas de personalización del aprendizaje escolar; analizar y valorar los resultados de la implementación de las propuestas de personalización del aprendizaje objeto de estudio en lo que concierne a las experiencias de aprendizaje del alumnado participante; identificar el posicionamiento del profesorado y del alumnado participante en la implementación de las propuestas objeto de estudio ante los principios básicos de la personalización del aprendizaje y compararlo con el posicionamiento de una muestra de profesores y alumnos pertenecientes a centros con características similares en los que no se han implementado ni se están implementando propuestas de personalización.

Con el fin de alcanzar los objetivos previstos, PERSONAE se organiza en tres fases. Las dos primeras están relacionadas con el seguimiento de 8 prácticas de personalización del aprendizaje desarrolladas en centros de educación primaria y de educación secundaria. La tercera y última fase expande el foco de la investigación a una muestra de profesorado y alumnado de centros educativos con características similares a las de los centros en los que se llevan a cabo las dos fases precedentes, excepto en lo que concierne al desarrollo de prácticas de personalización.

Datos del proyecto

El desafío de la personalización del aprendizaje escolar: principios, posicionamientos e implementación en los centros educativos: PERSONAE

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación:
Rubén Arriazu (Universidad de Extremadura)
Anna Engel (Universidad de Barcelona)
Mariana Largo (Universidad de Barcelona)
Elena Martín (Universidad Autónoma de Madrid)
Antonio Membrive (Universidad de Barcelona)
Iris Merino (Universidad de Barcelona)
Mara Nieto (Universidad Autónoma de Madrid)
Judith Oller (Universitat de Barcelona)
Ana Remesal (Universidad de Barcelona)
Mª José Rochera (Universidad de Barcelona)
Mariana Solari (Universidad de Extremadura)

Fuente de financiación: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Referencia: EDU2017-82321-R

Fecha de inicio: 2017
Fecha de finalización: 2020