Categories
Intervención Proyectos

Personalización del aprendizaje e inclusión educativa. Curso inicial de sensibilización II.

2024

Resumen

El curso pone el énfasis en la comprensión de las bases psicoeducativas de la personalización y quiere sensibilizar especialmente sobre la necesidad de poner la personalización del aprendizaje al servicio de la inclusión educativa en las aulas y los centros. Para ello, combina la presentación de los fundamentos teóricos con la presentación y análisis de ejemplos de experiencias prácticas de centros que ya están utilizando estrategias de personalización del aprendizaje con una orientación claramente inclusiva en su actuación educativa ordinaria.

Datos del curso

Personalización del aprendizaje e inclusión educativa. Curso inicial de sensibilización II.

Sesión 1. Aproximación conceptual y cimientos psicoeducativos de la personalización del aprendizaje en el marco de la educación inclusiva.

Sesión 2. Estrategias de personalización del aprendizaje (I): el uso de planes personales de aprendizaje

Sesión 3. Estrategias de personalización del aprendizaje (II): trabajar con contenidos social y culturalmente relevantes mediante la participación en actividades e iniciativas comunitarias.

Sesión 4: Estrategias de personalización del aprendizaje (III): el trabajo con los intereses del alumnado.

Sesión 5. Ideas clave y elementos transversales de las diferentes estrategias. Análisis de posibilidades de aplicación en los contextos de trabajo de los participantes.

Equipo de formadores:

Óscar Altide director de l’Insitut Quatre Cantons de Poblenou, Barcelona

David Atzet professor de l’Institut-Escola Guillem de Balsareny, Balsareny     

Anna Engel professora agregada del departament de Cognició, Desenvolupament i Psicologia de l’Educació de la Facultat de Psicologia, Universitat de Barcelona

Antonio Membrive professor del departament de Psicologia, Facultat de Psicologia i Educació, Universitat de Girona

Judith Oller professora agregada del departament de Cognició, Desenvolupament i Psicologia de l’Educació de la Facultat de Psicologia, Universitat de Barcelona

Javier Onrubia Professor titular del departament de Cognició, Desenvolupament i Psicologia de l’Educació de la Facultat de Psicologia, Universitat de Barcelona

María José Rochera professora titular del departament de Cognició, Desenvolupament i Psicologia de l’Educació de la Facultat de Psicologia, Universitat de Barcelona

Núria Sàrria directora de l’Escola Riera de Ribera de Sant Pere de Ribes.

Organiza: Institut de Desenvolupament Professional (IDP-ICE) de la Universitat de Barcelona y el Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya

Fecha de inicio: 31 de enero a 28 de febrero de 2024

Categories
Intervención Proyectos Recientes

Personalització de l’aprenentatge i inclusió (2023)

2023

Resumen

El curso se plantea como una aproximación inicial teórica y práctica a la personalización del aprendizaje como herramienta para la inclusión. Pone el énfasis en la comprensión de las bases psicoeducativas de la personalización y quiere sensibilizar especialmente sobre la necesidad de poner la personalización del aprendizaje al servicio de la inclusión educativa en las aulas y los centros.

El curso también pone énfasis en la presentación y análisis de ejemplos de experiencias prácticas de centros que ya están utilizando estrategias de personalización del aprendizaje con una orientación claramente inclusiva en su actuación educativa ordinaria.

Objetivos

  • Entender la personalización del aprendizaje como herramienta al servicio de la mejora de las aulas en una dirección inclusiva
  • Analizar las relaciones entre personalización del aprendizaje, inclusión y mejora de la práctica educativa
  • Conocer algunos elementos clave de la fundamentación psicoeducativa de la personalización del aprendizaje
  • Conocer de manera inicial algunas estrategias de personalización del aprendizaje
  • Conocer algunos ejemplos de uso de estrategias de personalización del aprendizaje en centros de educación infantil y primaria y de educación secundaria

Contenidos

  • Personalización del aprendizaje y procesos de inclusión educativa
  • Bases psicoeducativas de la personalización del aprendizaje
  • Estrategias de personalización del aprendizaje
  • Ejemplos de concreción de algunas estrategias de personalización del aprendizaje en de educación infantil y primaria y de educación secundaria.

Datos del curso

Personalización del aprendizaje e inclusión educativa. Curso inicial de sensibilización.

Equipo de formdores:

David Atzet. Director de l’Institut Cardener. Sant Joan de Vilatorrada.

Òscar Atilde. Director del Institut Quatre Cantons de Poblenou, Barcelona.

Anna Engel. Profesora de la Facultad de Psicología. Universitat de Barcelona.

Antonio Membrive. Profesor de la Facultad de Psicología. Universitat de Barcelona.

Javier Onrubia. Profesor de la Facultad de Psicología. Universitat de Barcelona.

Judith Oller. Profesora de la Facultad de Psicología. Universitat de Barcelona.

María José Rochera. Profesora de la Facultad de Psicología. Universitat de Barcelona.

Nuria Sarria. Directora de la Escola Riera de Ribes, Sant Pere de Ribes.

Organiza: Institut de Desenvolupament Professional (IDP-ICE) de la Universitat de Barcelona y el Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya

Fecha de inicio 1ª edición: 26 de abril 2023

 

Categories
Intervención Proyectos

Red PAyPE: red interuniversitaria de excelencia sobre Procesos de Aprendizaje y Prácticas Educativas (2009)

2009

Resumen

La red PAyPE —Procesos de Aprendizaje y Prácticas Educativas— se concibe como una red interuniversitaria de excelencia orientada al estudio y mejora de los procesos de aprendizaje en distintos tipos de escenarios, contextos y prácticas educativas. Las actividades de la red se organizan en torno a tres ejes: formación, investigación e intercambio académico y profesional.

La creación de la red ha recibido el apoyo del Centro de Altos Estudios Universitarios -CAEU- de la Organización de Estados Iberoamericanos —OEI—, en el marco de su objetivo de contribuir a la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento a través de redes de formación interinstitucionales.

El grupo encargado de diseñar y promover la creación y desarrollo de la red está formado inicialmente por académicos de las siguientes instituciones: Universidad de Barcelona, España (coordinación); Universidad de Costa Rica, Costa Rica; Universidad Nacional Autónoma de México, México; Universidad del Valle, Colombia; Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia; Universidad de Quilmes, Argentina; Universidad Nacional de Río Negro, Argentina; y Universidad de Los Lagos, Chile.

Datos del proyecto

Red PAyPE: red interuniversitaria de excelencia sobre Procesos de Aprendizaje y Prácticas Educativas

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación:
Mtra. M. Arbeláez, Dra. E. Badilla, Dr. R. Baquero, Mtro. A. Bustos (responsable de la intranet del grupo y del espacio de trabajo colaborativo en línea), Dra. F. Díaz Barriga, Dra. A. Engel (responsable de documentación), Dra. L. Fuentes, Dra. G. Mesa, Mgst. N. Santángelo y Dra. M. Villalón

Fuente de financiación: Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos

Referencia: NR909012

Fecha de inicio: 2009

Categories
Intervención Proyectos

BASIC. Saberes fundamentales, competencias clave (2006-2007)

2006-2007

Resumen

La situación actual con respecto al curriculum escolar se encuentra en una situación crítica y un tanto paradójica.

Por un lado, en el nuevo escenario social, económico, político y cultural en que nos encontramos parece cada vez más evidente la necesidad de incorporar al curriculum escolar nuevos conocimientos, nuevas destrezas y habilidades, nuevos valores, nuevas competencias. Por otro lado, amplios sectores del profesorado, tanto de educación primaria como de educación secundaria obligatoria, coinciden en valorar que es imposible que el alumnado pueda aprender y que el profesorado pueda enseñar todo aquello que la normativa curricular vigente dice que se ha de enseñar y se ha de aprender durante la educación básica.

Todo parece indicar, en consecuencia, que nuestros curricula han de incorporar nuevos contenidos y competencias; sin embargo, todo parece indicar también que algunos contenidos actualmente presentes en el curriculum escolar tal vez no son tan necesarios.

Datos del proyecto

BASIC. Saberes fundamentales, competencias clave

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación:
Alfonso Bustos
Anna Engel
Teresa Mauri

Fuente de financiación: Fundació Jaume Bofill

Referencia: NR876816

Fecha de inicio: 2006
Fecha de finalización: 2007

Categories
Intervención Proyectos

Elaboración, desarrollo y evaluación del Terrassa Proyecto Educativo de Ciudad, TPEC (2001-2002)

2001-2002

Resumen

La propuesta de elaborar y desarrollar un proyecto educativo de la ciudad de Terrassa (TPEC) se fundamenta en una visión amplia de la educación, ajustada a las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas en el nuevo escenario social, económico y cultural de principios del siglo XXI.

Dos ideas destacan en esta nueva visión: el compromiso y la co-responsabilización social con la educación, y el papel de la ciudad como educadora.

Desde el punto de vista metodológico, el proceso de diseño, desarrollo y evaluación del TPEC aprovecha experiencias anteriores en otras ciudades, al tiempo que incorpora algunos rasgos específicos. En conjunto, entre los principios que han de presidir dicho proceso pueden destacarse: la voluntad de llevar a cabo un proyecto colectivo con participación de toda la ciudadanía, la vinculación con la tradición de Terrassa en el ámbito de la innovación y la renovación pedagógica, la elección de ámbitos prioritarios de actuación en función de su especial relevancia y tradición en la ciudad, la elaboración de un diagnóstico detallado y riguroso de la situación en tales ámbitos, y el diseño de planes y programas de actuación concretos y bien delimitados que aprovechen y potencien los recursos y actuaciones ya existentes.

 

Datos del proyecto

Elaboración, desarrollo y evaluación del Terrassa Proyecto Educativo de Ciudad, TPEC

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación:
Rosa Colomina
Teresa Mauri
Javier Onrubia
M. José Rochera

Fuente de financiación: Patronato Municipal de Educación de Terrassa

Referencia: FBG301426

Fecha de inicio: 2001
Fecha de finalización: 2002

Categories
Intervención Proyectos

Comunidades de Aprendizaje en el Proyecto Educativo del Forum Universal de las Culturas Barcelona (2001-2002)

2001-2002

Resumen

Las Comunidades de Aprendizaje (CA) se han ido configurando en el transcurso de la última década como alternativa a una forma de entender la educación que otorga prácticamente en exclusiva a la educación formal y a las instituciones de los sistemas educativos -escuelas, centros de educación secundaria, centros universitarios, centros de formación superior, etc.- la responsabilidad de la formación de los niños, los jóvenes y los ciudadanos y ciudadanas en general.

Las elaboraciones teóricas y las experiencias prácticas que se han ido generando en el transcurso de los últimos años en torno a las CA ofrecen una plataforma y unos elementos de enorme interés para abordar este cambio profundo en educación al que antes aludíamos y que, de acuerdo con la mayoría de los análisis, es necesario y urgente acometer.

El interés y la utilidad potencial de la teoría y la práctica de las CA como fuente de inspiración para pensar y concretar en qué ha de consistir este cambio y cómo es posible acometerlo reside tanto en su capacidad para transformar las prácticas pedagógicas y la organización habitual de las instituciones educativas formales, como en su como capacidad para movilizar recursos ajenos a estas instituciones y ponerlos al servicio de la educación y la formación de las personas. Es precisamente este carácter bifronte de las aportaciones realizadas desde la teoría y la práctica de las CA el que fundamenta la propuesta del Forum de convertirlas en el eje central de su proyecto educativo y el que respalda nuestra convicción de que en ellas pueden encontrarse algunas claves decisivas para el futuro de la educación.

Datos del proyecto

Comunidades de Aprendizaje en el Proyecto Educativo del Forum Universal de las Culturas Barcelona – 2004

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación:
Javier Onrubia
Isabel Solé

Fuente de financiación: Fòrum Universal de les Cultures Barcelona 2004, S.A.

Referencia: FBG 301435

Fecha de inicio: 2001
Fecha de finalización: 2002