Categories
Artículo Noticias

Engel, Ginesta & Colomina (2025). La percepción de la implicación del alumnado de educación primaria y secundaria en los aprendizajes escolares

Engel, A., Ginesta, A., & Colomina, R. (2025). La percepción de la implicación del alumnado de educación primaria y secundaria en los aprendizajes escolares: una aproximación multi-informante. RELIEVE – Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 31(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v31i1.31761

Los centros educativos se enfrentan al desafío actual de generar prácticas que promuevan una mayor implicación y compromiso del alumnado con su aprendizaje. El enfoque de la personalización del aprendizaje pretende dar respuesta a este reto situando al aprendiz en el centro de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Este trabajo, mediante una perspectiva multi-informante, tiene como objetivo contrastar la percepción de profesorado, alumnado y sus familias sobre el nivel de implicación del alumnado en las actividades y aprendizajes escolares, y sobre los factores que la promueven, así como identificar si estas percepciones se ven influenciadas por algunas de las características de los centros educativos.

Para ello construimos un cuestionario con tres versiones dirigidas a los tres colectivos participantes y lo aplicamos a una muestra formada por 14 centros educativos (258 profesores/as, 2731 alumnos/as y 718 familiares). La muestra de centros fue intencional, buscando variabilidad en cuanto a las etapas educativas, la titularidad, el tamaño, el nivel socioeconómico y el proyecto educativo de los centros.

El análisis estadístico de las respuestas de los cuestionarios revela importantes divergencias entre los tres colectivos sobre el nivel de implicación del alumnado en las actividades y aprendizajes escolares y los factores que la favorecen, así como algunas tendencias en función de las variables exploradas.

Estos resultados subrayan la necesidad de diseñar procesos de acompañamiento al profesorado, alumnado y familias que tengan en cuenta sus distintas perspectivas y les orienten hacia una visión compartida de las nuevas prácticas educativas basadas en la personalización del aprendizaje.

 

Categories
Artículo

Ginesta, Vidosa & Colomina (2025). Un modelo de prácticum en colaboración.

Ginesta, A., Vidosa, H., & Colomina, R. (2025). Un modelo de prácticum en colaboración. La valoración de las tutoras de universidad y escuela. Dirección y Liderazgo Educativo (DyLe), 24, 20-23. https://dyle.es/wp-content/uploads/flipbook/25/mobile/index.html

En este trabajo presentamos las valoraciones de tutoras de universidad y escuelas formadoras implicadas en un modelo de prácticad de formación inicial de educación primaria basado en la indagación reflexiva que ha tenido un impacto positivo en la colaboración escuela-universidad.

Categories
Libro

Coll & Díaz Barriga (2025). Currículum y calidad de la educación en Iberoamérica

Coll, C. & Díaz Barriga, F. (Coords.) (2025). Currículum y calidad de la educación en Iberoamérica. Enfoques teóricos, políticas curriculares y procesos de cambio curricular. Grupo MAGRO editores.

https://youtu.be/dqmaSTGIonI?si=xX5j7Qqk59b3WUcx

Categories
Artículo

Oller & Fauré (2025). Factores promotores de la implicación escolar del alumnado

Oller, J., & Fauré, J. (2025). Factores promotores de la implicación escolar del alumnado y su relación con las estrategias de personalización del aprendizaje. Estudios sobre Educación. https://doi.org/10.15581/004.50.002

Resumen

La implicación del alumnado en las actividades escolares es un factor crucial para su éxito académico. Sin embargo, todavía existen dudas sobre qué factores personales y contextuales influyen en dicha implicación. Implementamos un cuestionario ad hoc que administramos a 2737 estudiantes procedentes de 14 centros educativos de Cataluña, diversos en función de su titularidad, la etapa y el nivel socioeconómico, y analizamos los datos mediante análisis descriptivo y pruebas estadísticas (ANOVA, T de Student, U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis). Los resultados muestran que los niveles de implicación escolar dependen del género, la edad y otras variables personales y contextuales, y que las estrategias de personalización son clave. Las conclusiones ofrecen orientaciones para que los docentes fomenten aprendizajes con mayor valor y sentido personal.

Palabras clave

Implicación escolar, Personalización del aprendizaje, Variables personales, Variables contextuales

Categories
Artículo

Merino, Membrive, Largo & Engel (2025). School projects with the community

Merino, I., Membrive, A., Largo, M., & Engel, A. (2025). School projects with the community: Educational practices that promote connection between learning contexts and experiences. Acta Psychologica, 255, 104893. https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2025.104893

This study explores educational practices that connect schools and community institutions to foster meaningful learning and students’ engagement with social change. Recently there has been a growing interest in connecting schools with broader social and educational ecosystems. These connections can vary widely: from the linkage between educational context, to discursive reconstructions that connect lived experiences across settings.

Using a multiple-case study design, we analysed two projects implemented in a public secondary school in Spain. The study aims to develop an analytical model for understanding such practices by focusing on three dimensions:

a) the ways schools and community institutions collaborate in the design, implementation, and evaluation of educational projects;

b) how the projects encourage students to reflect on the connections between their learning experiences within and beyond school; and

c) how students perceive and engage with the social transformative potential of these initiatives.

Key findings reveal that collaboration between schools and external institutions ranges from instrumental support to more integrated partnerships, highlighting the importance of co-design and sustained communication. While the activities foster connections between in-school and out-of-school learning, these links are often incidental, pointing to the need for more structured reflection processes. Students value these practices for increasing social awareness and fostering agency, though their potential to support futuremaking remains underdeveloped.

The analytical model proposed provides a replicable framework for future research on connected educational ecosystems and offers valuable insights for educational agents in designing, implementing, and evaluating practices that foster connections between contexts and learning experiences.

Categories
Artículo

Bridging Learning Experiences In and Out of School: Students’ Views

Oller, J., Engel, A., & Rochera, M. J. (2024). Bridging Learning Experiences In and Out of School: Students’ Views. International Journal of Educational Psychology, 1(1), 1–21. https://doi.org/10.17583/ijep.12857

This article presents an exploratory study examining the importance that students attribute to pedagogical strategies focused on bridging learning in-and-out of school. The aim is twofold: to analyse students’ views of such strategies in different types of school (personalised learning -PL- and mirror schools), and to investigate whether different perceptions appear among three selected PL schools according to their degree of implementation of such strategies.

We have administered the EPAE-A questionnaire to a sample of 3001 students (1481 from 5 PL schools, and 1520 from 5 mirror schools) to determine the value to these type of strategies for learning.

The results indicate broad student agreement on the importance of connected learning strategies for learning and engagement in both groups. Moreover, our analysis reveals a certain relationship between the amount of pedagogical strategies aimed at promoting connections between in and out of school learning in the three selected cases and the perceived frequency reported in the questionnaire.

In conclusion, our study highlights different elements to help teachers implement connected learning strategies in classrooms.

Categories
Artículo Producciones

Ginesta y Mauri (2024). La planificación entre maestras como ámbito de aprendizaje y desarrollo profesional.

Ginesta, A., & Mauri, T. (2024). La planificación entre maestras como ámbito de aprendizaje y desarrollo profesional. Revista de Investigación en Educación, 22(2), 196-211. https://doi.org/10.35869/reined.v22i2.5378

 

Aunque muchas propuestas de desarrollo profesional docente reconocen el valor formativo de las situaciones del lugar de trabajo, suelen ser escasos los estudios que exploran en detalle lo que realmente ocurre cuando los maestros trabajan juntos en tareas habituales de su práctica.

Este trabajo estudia las formas de actividad conjunta entre dos maestras, una recién llegada a una escuela y la otra con diversos años de permanencia en la misma, en las sesiones de coordinación de nivel habituales, donde planifican el trabajo de sus respectivos grupos clase.

El estudio se aborda desde una estrategia metodológica de estudio de caso. Se realiza un análisis de interactividad y un análisis de contenido de las conversaciones registradas en audio.

Los resultados muestran las sesiones de planificación entre maestras como un ámbito en el que les es posible conversar y construir conjuntamente conocimiento sobre las situaciones de su práctica y desarrollarse profesionalmente. Ambas maestras construyen la actividad de planificación focalizándola en la selección y caracterización compartida de tareas de enseñanza y aprendizaje específicas que se representan, gracias al discurso, como “sistemas de actividad situada”.

Estos resultados tienen implicaciones relevantes para el diseño y desarrollo del aprendizaje continuado del profesorado en el lugar de trabajo.

Categories
Capítulo de libro Producciones

Estrategias para la mejora de las prácticas educativas en una dirección inclusiva

Onrubia, J., Lago, J.R., & Parrilla, A. (2024). Estrategias para la mejora de las prácticas educativas en una dirección inclusiva: el asesoramiento colaborativo y la investigación participativa. En J. Collet, M. Narnajo, & J. Soldevilla (coord.) Educación inclusiva global (pp. 131-148). Octaedro

El capítulo presenta y discute dos estrategias convergentes para la mejora y construcción de las prácticas educativas en una dirección inclusiva: el asesoramiento colaborativo para la mejora de las prácticas docentes, y la investigación inclusiva participativa.

Ambas estrategias se caracterizan por una aproximación colaborativa y por entender la inclusión no solo como objetivo para la mejora de las prácticas educativas, sino también como el eje necesario del propio proceso de mejora.

Categories
Libro Producciones

Publicación del libro EXPERIÊNCIAS INOVADORAS NA EDUCAÇÃO BÁSICA: relatos de Espanha e Brasil

PUBLICACIONES

Publicaciones recientes

Tienes alguna pregunta?

Escríbenos y te responderemos a la brevedad

Categorías


Proyectos


Producciones


Noticias

Publicación del libro EXPERIÊNCIAS INOVADORAS NA EDUCAÇÃO BÁSICA: relatos de Espanha e Brasil

Presentación del libro en el marco del II Simposio Iberoamericano y IV Nacional de Epistemología Cualitativa y Teoría de la Subjetividad, 21 de octubre de 2023

La idea de este libro surgió durante el posdoctorado de la profesora Wilsa Ramos en la Universidad de Brasilia en la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. Los autores, afiliados a la psicología sociocultural, concibieron la colección de relatos de experiencias significativas y relevantes para la producción de conocimiento en la intersección de los campos de la Psicología y la Educación.

Las organizadoras privilegiaron la selección de temas que están en la vanguardia de la discusión sobre experiencias escolares innovadoras con un enfoque en los procesos de aprendizaje y desarrollo, metodologías activas, estrategias de enseñanza, y la personalización del aprendizaje.

En la organización del libro, se optó por una división equitativa en dos partes, siendo la primera parte constituida por los capítulos de los autores de España, escritos en español, seguidos de los capítulos de los autores brasileños, escritos en portugués. Los capítulos hacen referencia a la educación primaria y secundaria.

En el relato de las experiencias y prácticas innovadoras en el campo de la educación básica, los temas se desarrollan como recursos para inspirar a la audiencia a reflexionar y replantear las prácticas sociales y culturales en la transición de la teoría a la práctica. El desafío para los autores fue fomentar la reflexión sobre el hacer y el conocimiento profesional en su singularidad, oponiéndose a la visión de modelos cerrados y preconcebidos en un lenguaje hermético, como destaca Fernando Hernández (2000, p. 176): “recoger una experiencia escolar y hacerla pública no es fácil, especialmente si pretendemos mantener la idea de que lo que se presenta es singular y, por lo tanto, no reproducible”.

Hernández, F. (2000). Cultura visual, mudança educativa e processo de trabalho. Artmed.

Descárgalo:

Ramos, W., y Engel, A. (2023). Experiências inovadoras na educação básica: relatos de Espanha e Brasil. Editora CRV. http://www.psyed.edu.es/archivos/grintie/Ramos-Engel_2023.pdf

Etiquetas :

Noticias

Comparte esto :

Categories
Libro Producciones

Nuevo currículum, nuevos desafíos educativos

Coll, C., Martín, E., y Marchesi, A. (2023). Nuevo currículum, nuevos desafíos educativos. Editorial SM.

El desarrollo del nuevo currículo en los centros educativos y en las aulas está suponiendo un esfuerzo para docentes y equipos directivos, sobre todo al orientar su enseñanza hacia el aprendizaje y la evaluación competencial. Los cambios que se plantean necesitan apoyo, formación y orientación para sostener el esfuerzo que es preciso realizar.

Conscientes de esta situación, el equipo de SM ha invitado a César Coll, a Elena Martín, a Álvaro Marchesi y a un conjunto de especialistas de cada etapa, área y materia, para proporcionar información al profesorado que le ayude a construir sus propias estrategias para desarrollar el nuevo currículo. Así como desarrollar situaciones de aprendizaje y buenas prácticas que puedan ser una referencia para las programaciones docentes.

Fruto de este esfuerzo colectivo, nace el libro que ahora presentamos con el título “Nuevo currículo, nuevos desafíos educativos. Tus proyectos, tus recursos”. Cada capítulo del libro termina con un breve resumen de los retos principales a los que debe enfrentarse el profesorado para conseguir comprometer a su alumnado en el tipo de aprendizaje deseado. Confiamos en que sea una aportación relevante para colaborar con el profesorado en su actividad educativa.

Descárgate el libro:

Categories
Ponencia

Entrevista al Dr César Coll por la Dra. Frida Díaz Barriga

Las intenciones educativas: el nudo georgiano del curriculum. (2024)

https://youtu.be/luHnM26o5vM

Categories
Artículo

Bridging Learning Experiences In and Out of School

Oller, J., Engel, A., & Rochera, M. J. . (2024). Bridging Learning Experiences In and Out of School: Students’ Views. International Journal of Educational Psychology, 1(1), 1–21. https://doi.org/10.17583/ijep.12857

This article presents an exploratory study examining the importance that students attribute to pedagogical strategies focused on bridging learning in-and-out of school. The aim is twofold: to analyse students’ views of such strategies in different types of school (personalised learning -PL- and mirror schools), and to investigate whether different perceptions appear among three selected PL schools according to their degree of implementation of such strategies. We have administered the EPAE-A questionnaire to a sample of 3001 students (1481 from 5 PL schools, and 1520 from 5 mirror schools) to determine the value to these type of strategies for learning.

The results indicate broad student agreement on the importance of connected learning strategies for learning and engagement in both groups. Moreover, our analysis reveals a certain relationship between the amount of pedagogical strategies aimed at promoting connections between in and out of school learning in the three selected cases and the perceived frequency reported in the questionnaire.  In conclusion, our study highlights different elements to help teachers implement connected learning strategies in classrooms.