Categories
Innovación Proyectos

El uso de cuestionarios con feedback como herramientas de evaluación para la autorregulación del aprendizaje en Psicología de la Educación en los estudios de maestro (2014-2015)

2014-2015

Resumen

La actuación de innovación que se presenta, partiendo de las experiencias previas de los dos cursos académicos anteriores, tiene como objetivos:

  • Rediseñar y sistematizar una propuesta docente vertebrada en torno al trabajo con cuestionarios, que complete el sistema de evaluación continúa y reguladora (formativa y formadora) de las asignaturas de Psicología de la Educación de las enseñanzas de Maestro de Educación Infantil y de Maestro de Educación Primaria y de la doble titulación de Maestro de Educación Infantil y Primaria.
  • Rediseñar el sistema de feedback automático formativo de los cuestionarios.
  • Poner en marcha una propuesta docente que integre el uso de los cuestionarios como apoyo a una práctica autorreguladora del aprendizaje.
  • Valorar la incidencia del uso de los cuestionarios en el aprendizaje de los contenidos, en la mejora de la competencia autorreguladora y el grado de satisfacción de los estudiantes y de los profesores del uso de los cuestionarios como una herramienta de autorregulación del aprendizaje.

Datos del proyecto

El uso de cuestionarios con feedback como herramientas de evaluación para la autorregulación del aprendizaje en Psicología de la Educación en los estudios de maestro

Investigador principal: Teresa Mauri

Equipo de investigación:
Mónica Aldana
Ana Anton
Marc Clarà
Rosa Maria Colomina
Inés de Gispert
Sara Delgado
Anna Engel
Anna Ginesta
Marta Gracia
Marc Lafuente
Maria Rosa Hernández
Esther Nadal
Montserrat Navas
Maria José Rochera
Ana Remesal
Claudia Portilla
Núria Viñoles
Horacio Vidosa

Fuente de financiación: Vicerectorat de Política Docent i Científica – Programa de Millora i Innovació Docent- Universitat de Barcelona

Referencia: 2014PID_UB/046

Fecha de inicio: 2014
Fecha de finalización: 2015

Categories
Innovación Proyectos

El uso de la información proporcionada de forma automática por Moodle para la mejora de procesos colaborativos en foros (2014-2015)

2014-2015

Resumen

El foco del proyecto es desarrollar un método para explotar el enorme caudal de datos sobre la actividad de los usuarios que registra automáticamente la plataforma de enseñanza y aprendizaje Moodle, con el fin de comprender mejor y optimizar los procesos de colaboración que desarrollan los estudiantes cuando participan en foros de discusión o debate.

Tomando como base las dimensiones implicadas en el ejercicio de la influencia educativa (gestión de la participación social, gestión de la tarea académica y gestión la elaboración de sistemas de significados) y elconcepto de influencia educativa distribuida (presencia, participación y modalidades de participación) se prevé definir un conjunto de indicadores sobre la actividad de los estudiantes en foros de discusión o debate.

La consideración conjunta de los estos indicadores nos permitirá ofrecer a los estudiantes una imagen completa, situada y multidimensional de sus propios procesos colaborativos en términos de las ayudas que se entregan mutuamente. Igualmente este conjunto de indicadores nos permitirá ofrecer a los estudiantes orientaciones y sugerencias para ayudarlos a desarrollar competencias de trabajo..

Ver más (PDF)

Datos del proyecto

El uso de la información proporcionada de forma automática por Moodle para la mejora de procesos colaborativos en foros

Investigador principal: Anna Engel

Equipo de investigación:
Mónica Aldana
Marc Clarà
César Coll
Rosa Colomina
Anna Ginesta
Inés de Gispert
Teresa Mauri
Shamaly Niño
Javier Onrubia
Ana Remesal
María José Rochera
Horacio Vidosa

Fuente de financiación: Vicerectorat de Política Docent i Científica – Programa de Millora i Innovació Docent- Universitat de Barcelona

Referencia: 2014PID_UB/024

Fecha de inicio: 2014
Fecha de finalización: 2015

Categories
Innovación Proyectos

Creación de un instrumento docente de visualización para el control y mejora de las acciones de enseñanza y aprendizaje en cursos online (2012-2013)

2012-2013

Resumen

En las últimas décadas han proliferado los estudios del aprendizaje colaborativo asistido por ordenador en contextos virtuales (CSCL). Junto con ello se han desarrollado numerosos instrumentos de visualización de la participación en estos espacios virtuales, con la premisa de que una mayor concienciación de la cantidad y tipo de participación incide positivamente en el incremento tanto de la cantidad como del tipo de participación. Sin embargo, la mayoría de estos instrumentos adolecen de varias limitaciones: (a) se centran en proveer capturas de información exclusivamente cuantitativa, (b) se limitan a capturas de instantáneas, perdiendo la progresión cronológica de la actividad, y (c) se limitan a espacios concretos de discusiones concretas en espacios de foro acotados, obviando que la actividad en cursos virtuales puede darse en múltiples espacios simultáneamente y en paralelo. El proyecto que se plantea tendrá por resultado el diseño de un aplicativo informático que vierta informes de actividad multi-espacio y multi-actividad, según un criterio cronológico para facilitar la intervención de guía por parte del tutor/instructor virtual. El proyecto se desarrolla con miembros de la Universidad Politécnica de Catalunya.

 

Datos del proyecto

El uso de cuestionarios con feedback como herramientas de evaluación para la autorregulación del aprendizaje en Psicología de la Educación en los estudios de maestro

Investigador principal: Teresa Mauri

Equipo de investigación:
Mónica Aldana
Ana Anton
Marc Clarà
Rosa Maria Colomina
Inés de Gispert
Sara Delgado
Anna Engel
Anna Ginesta
Marta Gracia
Marc Lafuente
Maria Rosa Hernández
Esther Nadal
Montserrat Navas
Maria José Rochera
Ana Remesal
Claudia Portilla
Núria Viñoles
Horacio Vidosa

Fuente de financiación: Vicerectorat de Política Docent i Científica – Programa de Millora i Innovació Docent- Universitat de Barcelona

Referencia: 2014PID_UB/046

Fecha de inicio: 2014
Fecha de finalización: 2015

Categories
Intervención Proyectos

Red PAyPE: red interuniversitaria de excelencia sobre Procesos de Aprendizaje y Prácticas Educativas (2009)

2009

Resumen

La red PAyPE —Procesos de Aprendizaje y Prácticas Educativas— se concibe como una red interuniversitaria de excelencia orientada al estudio y mejora de los procesos de aprendizaje en distintos tipos de escenarios, contextos y prácticas educativas. Las actividades de la red se organizan en torno a tres ejes: formación, investigación e intercambio académico y profesional.

La creación de la red ha recibido el apoyo del Centro de Altos Estudios Universitarios -CAEU- de la Organización de Estados Iberoamericanos —OEI—, en el marco de su objetivo de contribuir a la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento a través de redes de formación interinstitucionales.

El grupo encargado de diseñar y promover la creación y desarrollo de la red está formado inicialmente por académicos de las siguientes instituciones: Universidad de Barcelona, España (coordinación); Universidad de Costa Rica, Costa Rica; Universidad Nacional Autónoma de México, México; Universidad del Valle, Colombia; Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia; Universidad de Quilmes, Argentina; Universidad Nacional de Río Negro, Argentina; y Universidad de Los Lagos, Chile.

Datos del proyecto

Red PAyPE: red interuniversitaria de excelencia sobre Procesos de Aprendizaje y Prácticas Educativas

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación:
Mtra. M. Arbeláez, Dra. E. Badilla, Dr. R. Baquero, Mtro. A. Bustos (responsable de la intranet del grupo y del espacio de trabajo colaborativo en línea), Dra. F. Díaz Barriga, Dra. A. Engel (responsable de documentación), Dra. L. Fuentes, Dra. G. Mesa, Mgst. N. Santángelo y Dra. M. Villalón

Fuente de financiación: Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos

Referencia: NR909012

Fecha de inicio: 2009

Categories
Intervención Proyectos

BASIC. Saberes fundamentales, competencias clave (2006-2007)

2006-2007

Resumen

La situación actual con respecto al curriculum escolar se encuentra en una situación crítica y un tanto paradójica.

Por un lado, en el nuevo escenario social, económico, político y cultural en que nos encontramos parece cada vez más evidente la necesidad de incorporar al curriculum escolar nuevos conocimientos, nuevas destrezas y habilidades, nuevos valores, nuevas competencias. Por otro lado, amplios sectores del profesorado, tanto de educación primaria como de educación secundaria obligatoria, coinciden en valorar que es imposible que el alumnado pueda aprender y que el profesorado pueda enseñar todo aquello que la normativa curricular vigente dice que se ha de enseñar y se ha de aprender durante la educación básica.

Todo parece indicar, en consecuencia, que nuestros curricula han de incorporar nuevos contenidos y competencias; sin embargo, todo parece indicar también que algunos contenidos actualmente presentes en el curriculum escolar tal vez no son tan necesarios.

Datos del proyecto

BASIC. Saberes fundamentales, competencias clave

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación:
Alfonso Bustos
Anna Engel
Teresa Mauri

Fuente de financiación: Fundació Jaume Bofill

Referencia: NR876816

Fecha de inicio: 2006
Fecha de finalización: 2007

Categories
Intervención Proyectos

Elaboración, desarrollo y evaluación del Terrassa Proyecto Educativo de Ciudad, TPEC (2001-2002)

2001-2002

Resumen

La propuesta de elaborar y desarrollar un proyecto educativo de la ciudad de Terrassa (TPEC) se fundamenta en una visión amplia de la educación, ajustada a las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas en el nuevo escenario social, económico y cultural de principios del siglo XXI.

Dos ideas destacan en esta nueva visión: el compromiso y la co-responsabilización social con la educación, y el papel de la ciudad como educadora.

Desde el punto de vista metodológico, el proceso de diseño, desarrollo y evaluación del TPEC aprovecha experiencias anteriores en otras ciudades, al tiempo que incorpora algunos rasgos específicos. En conjunto, entre los principios que han de presidir dicho proceso pueden destacarse: la voluntad de llevar a cabo un proyecto colectivo con participación de toda la ciudadanía, la vinculación con la tradición de Terrassa en el ámbito de la innovación y la renovación pedagógica, la elección de ámbitos prioritarios de actuación en función de su especial relevancia y tradición en la ciudad, la elaboración de un diagnóstico detallado y riguroso de la situación en tales ámbitos, y el diseño de planes y programas de actuación concretos y bien delimitados que aprovechen y potencien los recursos y actuaciones ya existentes.

 

Datos del proyecto

Elaboración, desarrollo y evaluación del Terrassa Proyecto Educativo de Ciudad, TPEC

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación:
Rosa Colomina
Teresa Mauri
Javier Onrubia
M. José Rochera

Fuente de financiación: Patronato Municipal de Educación de Terrassa

Referencia: FBG301426

Fecha de inicio: 2001
Fecha de finalización: 2002

Categories
Intervención Proyectos

Comunidades de Aprendizaje en el Proyecto Educativo del Forum Universal de las Culturas Barcelona (2001-2002)

2001-2002

Resumen

Las Comunidades de Aprendizaje (CA) se han ido configurando en el transcurso de la última década como alternativa a una forma de entender la educación que otorga prácticamente en exclusiva a la educación formal y a las instituciones de los sistemas educativos -escuelas, centros de educación secundaria, centros universitarios, centros de formación superior, etc.- la responsabilidad de la formación de los niños, los jóvenes y los ciudadanos y ciudadanas en general.

Las elaboraciones teóricas y las experiencias prácticas que se han ido generando en el transcurso de los últimos años en torno a las CA ofrecen una plataforma y unos elementos de enorme interés para abordar este cambio profundo en educación al que antes aludíamos y que, de acuerdo con la mayoría de los análisis, es necesario y urgente acometer.

El interés y la utilidad potencial de la teoría y la práctica de las CA como fuente de inspiración para pensar y concretar en qué ha de consistir este cambio y cómo es posible acometerlo reside tanto en su capacidad para transformar las prácticas pedagógicas y la organización habitual de las instituciones educativas formales, como en su como capacidad para movilizar recursos ajenos a estas instituciones y ponerlos al servicio de la educación y la formación de las personas. Es precisamente este carácter bifronte de las aportaciones realizadas desde la teoría y la práctica de las CA el que fundamenta la propuesta del Forum de convertirlas en el eje central de su proyecto educativo y el que respalda nuestra convicción de que en ellas pueden encontrarse algunas claves decisivas para el futuro de la educación.

Datos del proyecto

Comunidades de Aprendizaje en el Proyecto Educativo del Forum Universal de las Culturas Barcelona – 2004

Investigador principal: César Coll

Equipo de investigación:
Javier Onrubia
Isabel Solé

Fuente de financiación: Fòrum Universal de les Cultures Barcelona 2004, S.A.

Referencia: FBG 301435

Fecha de inicio: 2001
Fecha de finalización: 2002