Categories
Artículo

Prácticas de personalización del aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales

En los últimos años, con el desarrollo de las tecnologías digitales, los enfoques de personalización del aprendizaje han recibido una atención creciente. Sin embargo, no existe una definición universal del aprendizaje personalizado y las distintas propuestas pueden enfatizar tanto el protagonismo del profesor, que utilizan las tecnologías digitales para adaptar las actividades y contenidos de aprendizaje al desempeño individual del alumnado, como el protagonismo del aprendiz, reconociendo su capacidad de tomar decisiones sobre su propio proceso de aprendizaje atendiendo a sus intereses y preferencias.

Presentamos una revisión sistemática para conocer el estado del arte del diseño e implementación de prácticas de personalización del aprendizaje desde esta segunda perspectiva. La búsqueda se centra en artículos publicados entre los años 2017 y 2022 en revistas de impacto. Aplicando los criterios de inclusión establecidos, evaluamos un total de 10 artículos.

Los principales resultados muestran que la mayor parte de las propuestas combinan distintas estrategias de personalización del aprendizaje y que las tecnologías digitales que median estas prácticas son de uso habitual en los centros educativos. Concluimos que es posible avanzar hacia una mayor personalización del aprendizaje para apoyar nuevas formas de enseñar y aprender que ayuden al alumnado a construirse como aprendices competentes.

Varona, S., & Engel, A. (2024). Prácticas de personalización del aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales: una revisión sistemática. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 87, 236–250. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3019

Categories
Noticias destacadas

Homenaje al Dr. César Coll

El Postgrado Interuniversitario de Psicología de la Educación junto con el grupo de investigación GRINTIE rindieron un homenaje al Dr. César Coll, catedrático emérito de Psicología de la Educación de la Universitat de Barcelona, el viernes 1 de marzo de 2024 en el Aula Magna del edificio histórico de la Universitat de Barcelona.

El acto se inició con unas palabras de bienvenida de la coordinadora general de Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, Dra. Marta Gràcia, y las intervenciones del rector de la Universitat de Barcelona, Dr. Joan Guàrdia, y el decano de la facultad de Psicología, Dr. Antonio Solanas.

Después el Dr. Coll impartió la conferencia titulada “Los retos de la Psicología de la Educación en el actual escenario educativo”.

Foto UB: Xenia Fuentes

A continuación, una serie de intervenciones, guiadas por la Dra. Elena Martín, catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid, trazaron la trayectoria profesional del Dr. Coll recorriendo sus principales líneas de pensamiento e investigación y los contextos socioinstitucionales en lo que ha participado. En orden, intervinieron:

Dra. Isabel Solé, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de Barcelona

Sra. Eulàlia Bassedas, asesora psicopedagógica en diferentes Equipos de Asesoramiento Psicopedagógico (EAP)

Dr. Gerardo Echeita, profesor emérito en el Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Dr. Climent Giné, profesor emérito de la FPCEE Blanquerna de la Universitat Ramón Llull. Fue subdirector general de Educación Especial de la Dirección General de Renovación Pedagógica, Ministerio de Educación y Ciencia, y decano de la FPCEE Blanquerna de la Universitat Ramon Llull

Dra. Judith Oller en nombre del Dr. Álvaro Marchesi, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Fue Director General y Secretario de Estado de Educación.

Dra. Rosa Colomina, profesora titular del departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universitat de Barcelona.

Dra. Teresa Mauri, catedrática de escuela universitaria del departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universitat de Barcelona. Fue vicedecana de investigación la Facultad de Formación del Profesorado (hoy Facultad de Educación) de la Universitat de Barcelona.

Dr. Carles Monereo, catedrático del departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Dra. Anna Engel, profesora agregada del departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación y coordinadora del Máster Interuniversitario de Psicología de la Educación, de la Universitat de Barcelona.

Dr. Alfonso Bustos, Head of Digital Academy Ricoh Europe de Londrés.

Dra. Maria José Rochera,  profesora titular del departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universitat de Barcelona.

Sra. Núria Sarria, Directora de l’Escola Riera de Ribes de Sant Pere de Ribes (Barcelona).

Dra. Frida Diaz-Barriga, profesora titular de la facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.

Dra. Rosario Cubero, profesora titular del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla.

Sra. Mónica Nadal, directora de investigación de la Fundació Bofill.

La intervención de la Dra. Elena Martín cerró el acto.

Categories
Intervención Proyectos

Personalización del aprendizaje e inclusión educativa. Curso inicial de sensibilización II.

2024

Resumen

El curso pone el énfasis en la comprensión de las bases psicoeducativas de la personalización y quiere sensibilizar especialmente sobre la necesidad de poner la personalización del aprendizaje al servicio de la inclusión educativa en las aulas y los centros. Para ello, combina la presentación de los fundamentos teóricos con la presentación y análisis de ejemplos de experiencias prácticas de centros que ya están utilizando estrategias de personalización del aprendizaje con una orientación claramente inclusiva en su actuación educativa ordinaria.

Datos del curso

Personalización del aprendizaje e inclusión educativa. Curso inicial de sensibilización II.

Sesión 1. Aproximación conceptual y cimientos psicoeducativos de la personalización del aprendizaje en el marco de la educación inclusiva.

Sesión 2. Estrategias de personalización del aprendizaje (I): el uso de planes personales de aprendizaje

Sesión 3. Estrategias de personalización del aprendizaje (II): trabajar con contenidos social y culturalmente relevantes mediante la participación en actividades e iniciativas comunitarias.

Sesión 4: Estrategias de personalización del aprendizaje (III): el trabajo con los intereses del alumnado.

Sesión 5. Ideas clave y elementos transversales de las diferentes estrategias. Análisis de posibilidades de aplicación en los contextos de trabajo de los participantes.

Equipo de formadores:

Óscar Altide director de l’Insitut Quatre Cantons de Poblenou, Barcelona

David Atzet professor de l’Institut-Escola Guillem de Balsareny, Balsareny     

Anna Engel professora agregada del departament de Cognició, Desenvolupament i Psicologia de l’Educació de la Facultat de Psicologia, Universitat de Barcelona

Antonio Membrive professor del departament de Psicologia, Facultat de Psicologia i Educació, Universitat de Girona

Judith Oller professora agregada del departament de Cognició, Desenvolupament i Psicologia de l’Educació de la Facultat de Psicologia, Universitat de Barcelona

Javier Onrubia Professor titular del departament de Cognició, Desenvolupament i Psicologia de l’Educació de la Facultat de Psicologia, Universitat de Barcelona

María José Rochera professora titular del departament de Cognició, Desenvolupament i Psicologia de l’Educació de la Facultat de Psicologia, Universitat de Barcelona

Núria Sàrria directora de l’Escola Riera de Ribera de Sant Pere de Ribes.

Organiza: Institut de Desenvolupament Professional (IDP-ICE) de la Universitat de Barcelona y el Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya

Fecha de inicio: 31 de enero a 28 de febrero de 2024

Categories
Noticias

SOCIOINT 2024- 11th INTERNATIONAL CONFERENCE ON EDUCATION & SOCIAL SCIENCES

SOCIOINT 2024- 11th INTERNATIONAL CONFERENCE ON EDUCATION & SOCIAL SCIENCES will be held in Istanbul (Turkey) both in-person and in virtual format, on the 3rd, 4th and 5th of June 2024.

SOCIOINT 2024 is an international conference that invites academics, independent scholars and researchers from around the world to meet and exchange the latest ideas and discuss issues concerning Education and all fields of Social Sciences and Humanities.

SOCIOINT 2024 provides the ideal opportunity to bring together professors, researchers and high education students of different disciplines, discuss new issues, and discover the most recent developments, new trends and researches in education, social sciences and humanities.

Academics making efforts in education, subfields of which might include higher education, early childhood education, adult education, special education, e-learning, language education, etc. are highly welcomed.

Due to the nature of the conference with its focus on innovative ideas and developments, papers also related to all areas of social sciences and humanties are also invited for the international conference.

Submitted papers will be subject to peer review and evaluated based on originality and clarity of exposition.

AIMS AND OBJECTIVES

The aims and objectives of SOCIOINT 2024 are:

  • Create an international forum to gather, discuss, and exchange the latest academic research in all fields of education, social sciences, and the humanities;
  • Provide an international scientific forum for exchange of new ideas in a number of multidisciplinary fields of education, social sciences and the humanities for in-depth interaction through discussions with colleagues from around the world. Core areas of education and social sciences and multi-disciplinary and inter-disciplinary areas will be covered during the conference.
  • Provide the ideal opportunity to bring together professors, researchers, graduate and post-graduate students from different disciplines, discuss new issues, and discover the most recent developments in Education, Social Sciences, and the Humanities.
  • Share best practices and promote international partnership and cooperation among educators and professionals from all over the world.

OFFICIAL LANGUAGE

The language of the conference is English (Papers in Turkish are also accepted). Simultaneous translation will not be provided.

TYPES OF CONTRIBUTIONS

You can submit your papers in three modalities: in person (either ORAL or POSTER presentation) or VIRTUALLY (online presentation as non-attending author).

Oral Presentation (In-Person Participant):

Oral presenters are the participants who contribute to the conference in-person with a paper presented orally. Each presentation will last 15 minutes and will be presented in parallel thematic sessions. You will be informed of your session reference and the time of your presentation before the conference.

Poster Presentation (In Person Participant):

Poster presenters are the participants who contrubute to the conference in-person with a poster presentation. Your poster will be exhibited during the conference poster session. Poster sessions will provide an opportunity for authors to display the results and conclusions of their papers. Authors are invited to present their works face to face to individuals and small groups.

Virtual Participation:

If you wish to publish your paper(s) in the SOCIOINT 2024 Abstracts &, Proceedings e-publication (with an ISBN and DOI number) but you are not able to attend the SOCIOINT 2024 Conference in-person, you can submit your abstract as “virtual presentation”. Virtual participants will get the opportunity of publishing thier final papers in the SOCIOINT 2024 Abstracts & e-Proceedings e-publication (with an ISBN and DOI number). And also virtual participants will receive (by e-mail) a participation and an author certificate and a official payment Receipt (optional) of the registration fee. Paper submission and registration deadlines are also restrictive for virtual participants.

PUBLICATIONS AND OPPORTUNITIES

  1. All the accepted full papers will be published online in the Abstracts & Proceedings (e-publication) with an ISBN number.
  2. A DOI number will be assigned to each published paper in the conference proceedings.
  3. Participants also will be able to reach and download the Abstracts & Proceedings E-publication from OCERINT’s online e-library (http://www.ocerints.org/index.php/digital-library) web site.
  4. SOCIOINT 2024Abstracts & Proceedings will also be included in Google Scholar and sent to be reviewed for their inclusion in the ISI Conference Proceedings Citation Index.
  5. The accepted papers (depending upon their author’s wish) will also sent to be reviewed for publishing in one of our peer reviewed online International journals with an ISSN number (and a DOI number for each paper) (IJAEDU- International E-Journal of Advances in Education and  IJASOS- International E-journal of Advances in Social Sciences).

REGISTRATION AND PAYMENT

For joining the conference either as a presenter (in-person or virtually) or as an audience, all the attendants should register online and pay the registration fee.

Kindly check the following link for the registration fees and what is included in:

https://www.ocerints.org/socioint24/index.php/register

 IMPORTANT DATES FOR PAPERS

  • Abstract Submission Deadline: 4 May 2024 (included)
  • Notification of Acceptance/Rejection: in 2-5 business days after you submitted your abstract Online
  • Final Paper Sending Starting Date: After you received the acceptance email for your abstract (send it by email)
  • Final Paper Sending Deadline: 10 May 2024 (included*)
  • Conference Dates: 3-5 June 2024

 IMPORTANT DATES FOR REGISTRATION

  • Early Bird Registration: until 6 April 2024 (included*)
  • Standard registration:  from 7 April to 4 May 2024 (included*)
  • Late Registration: from 5 May 2024 until the conference’s starting day
Categories
Noticias

XVII Congreso Internacional de Educación e Innovación (CIEI)

La XVII edición del Congreso Internacional de Educación e Innovación (CIEI). se celebrará, en modalidad presencial  y virtual, teniendo como anfitrión a la Universidad Andrés Bello (UNAB),  Chile.

Esta nueva edición se desarrollará los días 11, 12 y 13 de abril  de 2024, bajo el lema “Interconectando redes ante los desafíos educativos”.

Este Congreso está dirigido a todos los profesionales relacionados con el mundo educativo de cualquier área de conocimiento y nivel, así como a estudiantes de  grado y posgrado interesados en el ámbito de la educación.

En esta edición, al igual que en las anteriores, las comunicaciones se publicarán como capítulo de libro editado por la prestigiosa editorial Dykinson, que ocupa la cuarta posición en el ranking de editoriales españolas (Q1 en SPI).

La recepción de trabajos científicos estará abierta hasta el 1 de marzo de 2024 en la modalidad de comunicaciones.Más información:https://www.ciei2024.com

Categories
Noticias

Convocada la I edición del ‘Premio García Aretio a la Innovación en la Práctica Docente en la Educación Superior a Distancia y Virtual’

La Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) ha lanzado la convocatoria para el I Premio García Aretio a la Innovación de la Práctica Docente en la Educación Superior a Distancia y Virtual, un galardón que nace como homenaje al catedrático emérito de la UNED Lorenzo García Aretio -reconocido por su incalculable contribución a la Educación Superior Abierta y a Distancia en el mundo- y que busca premiar y promover la innovación en la educación virtual en Iberoamérica. Las candidaturas podrán presentarse a título individual o promovidas por terceras personas hasta el próximo 15 de marzo. Según la AIESAD, el premio encarna su compromiso institucional con la promoción de la educación a distancia y virtual en la región y busca perpetuar el legado académico de García Aretio como ejemplo inspirador para los docentes de la región.

 

La convocatoria, dirigida a docentes de Educación Superior con estudios mínimos de maestría verificables, invita a los interesados a nominar candidatos que destaquen por su innovadora práctica docente en la Educación Superior a Distancia y Virtual. Los proyectos serán evaluados por un comité conformado por personalidades de reconocida trayectoria en Iberoamérica, quienes seleccionarán los tres mejores proyectos, premiándolos por su impacto y excelencia. Los galardones podrán reconocer tanto innovaciones individuales como colectivas en la práctica docente.

Un legado de excelencia en Educación a Distancia

El profesor Lorenzo García Aretio, catedrático emérito de la UNED, es una figura destacada en el ámbito de la educación a distancia. Además de su excelente labor académica, García Aretio ha sido titular de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia, de la que actualmente es presidente de honor, contribuyendo significativamente al avance de esta modalidad educativa a nivel internacional. Además, dirige la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), editada por la AIESAD, asociación con la que mantiene un sólido vínculo académico desde sus inicios y que le homenajeó, junto con la UNED, en noviembre de 2021.

Doctor en Ciencias de la Educación con premio extraordinario, García Aretio ha desempeñado varios cargos académicos de importancia en la UNED: decano de la Facultad de Educación de 2003 a 2012, director adjunto del Programa de Formación del Profesorado, coordinador general de Planes de Estudio y director del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED), entre otros.

Con una extensa producción académica y una activa participación en proyectos de investigación a nivel internacional, que le han hecho valedor del nombramiento doctor honoris causa por varias universidades iberoamericanas, García Aretio ha dejado un legado imborrable en el campo de la educación a distancia, siendo un referente para generaciones presentes y futuras de educadores.

 

Categories
Noticias

Óscar Altide escribe sobre ApS en el blog de Graó

Óscar Altide, director del instituto Quatre Cantons de Poblenou, escibe en el blog de Graó sobre la experiencia de su centro educativo en el desarrollo de propuestas ApS y afirma que mediante ApS se promueve que “que los chicos y chicas experimenten y protagonicen acciones de compromiso cívico, aprendan en el ejercicio activo de la ciudadanía y pongan en juego sus conocimientos y capacidades al servicio de la comunidad.”

Aprenentatge profund i educació per la ciutadania en l’ApS

Categories
Noticias

La UB divulga: Sofía Varona Klioukina

La Sofia Varona Klioukina sempre ha sentit fascinació per la psicologia. De ben petita, observant com es comportaven les persones del seu voltant; més tard, a l’escola, quan estudiava teatre i el seu professor, que era actor i psicòleg, feia servir les dues àrees per ensenyar a actuar; i ara, fent recerca cursant el doctorat en el programa de Doctorat Interuniversitari en Psicologia de l’Educació.

La inquietud per fer recerca li va néixer durant el màster en veure que molts estudiants en etapa escolar no troben el sentit a estudiar, que el que aprenen a l’escola està allunyat del que experimenten en el seu dia a dia fora de les aules. La Sofia defensa que les noves tecnologies podrien facilitar que els infants i joves trobessin l’interès a aprendre i que, utilitzades de la manera adequada, podrien suposar una eina molt important per nodrir el sistema educatiu d’estratègies per personalitzar l’aprenentatge.

El confinament li va fer replantejar la seva recerca, ja que les noves tecnologies van prendre un paper principal en l’àmbit de l’educació. La virtualitat va substituir la presencialitat a marxes forçades, sense tenir les eines i/o l’assessorament per fer-ho de la millor manera. Així que va decidir estudiar el tipus d’ús que es fa d’aquestes tecnologies, i com això està impactant en l’ensenyament i l’aprenentatge. Identifica i analitza experiències reals per poder proporcionar informació útil a les escoles, als equips docents i que això permeti prendre decisions més conscients a nivell governamental.

El motor principal que la fa seguir fent recerca és el fet que els descobriments científics ofereixen solucions als reptes als quals s’enfronta la societat, millorant la vida de les persones; però també l’ambient de col·laboració i compromís dins el seu grup de recerca.

En l’àmbit personal, gaudeix endinsant-se a la natura, viatjant i coneixent llocs nous; i també de la lectura, la dansa i, sobretot, del teatre, on hi troba la pau.

Sofia Adanovna Varona Klioukina

Facultat de Psicologia

Grup de Recerca i Interacció i Influència Educativa (GRINTIE)

Categories
Noticias

Convocatòria d’Ajuts per a Projectes de Recerca IRE UB 2023

S’ha publicat la convocatòria competititva d’Ajuts per a Projectes de Recerca IRE UB 2023.

Aquesta convocatòria té com a objectiu fonamental donar suport a projectes de recerca dels membres de l’institut en qualsevol de les seves línies de recerca potenciant la col·laboració d’investigadors/es de diferents grups en projectes conjunts.

S’atorguen 3 ajuts, cadascun amb un import de 2.500 euros.

El termini per presentar la sol·licitud finalitza el 15 de gener de 2024.

Podeu trobar les bases completes de la convocatòria a:
https://www.ub.edu/ire/projectes2023/

Categories
Noticias

XXI Congreso Internacional de Investigación Educativa

PUBLICACIONES

Publicaciones recientes

¿Tienes alguna pregunta?

Escríbenos y te responderemos a la brevedad

Categorías


Proyectos


Producciones


Noticias

XXI Congreso Internacional de Investigación Educativa

La Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE), en colaboración con la Universitat de Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat de Girona, Universitat de Lleida y Universitat Rovira i Virgili, anuncia AIDIPE 2024, XXI Congreso Internacional de Investigación Educativa con el lema Investigación educativa e innovación ante los retos de la sostenibilidad. El encuentro se realizará en Barcelona entre los días 19 y 21 de junio y el 18 de junio tendrá lugar el IV Encuentro de Doctorandos/as e Investigadores/as Noveles en formato presencial y virtual.

La edición AIDIPE 2024 se estructura en torno a cinco grandes líneas con sus subsiguientes áreas temáticas:

• Sostenibilidad investigación e innovación

• Orientación y formación a lo largo de la vida

• Sociedad inclusiva, educación y género

• Metodología de investigación educativa

• Diagnóstico y evaluación educativa

Hay previstas diversas actividades (conferencias, mesas redondas, conversatorios y talleres); así como formas de participación para difundir nuestros avances científicos: simposios, comunicaciones y pósteres. Por primera vez se acogerán las Redes Temáticas de AIDIPE con un espacio específico dentro de la estructura del congreso.

Ya se encuentra habilitada la plataforma para realizar la INSCRIPCIÓN y el ENVÍO DE SUS CONTRIBUCIONES. Para informarse se puede consultar la web del Congreso https://aidipe2024.aidipe.org

Algunas fechas clave a considerar:

2 de noviembre – 22 abril de 2024- Se inicia la inscripción con tarifa reducida

2 de noviembre – 31 enero 2024 – Llamada a la presentación de todas las contribuciones

22 marzo 2024 – Fecha comunicación de aceptación de contribuciones

23 abril – 14 junio 2024 – Se inicia periodo de inscripción de tarifa ordinaria

Para preguntas relativas a la inscripción al congreso AIDIPE 2024 escribir correo a: congresoAIDIPE2024@creacongresos.com

Para cuestiones relativas al envío de contribuciones al congreso AIDIPE 2024 enviar un correo a: contribucionesaidipe2024@gmail.com

Etiquetas :

Noticias

Comparte esto :

Categories
Noticias Noticias destacadas

Nueva publicación en Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado

Bienvenido a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡luego empieza a escribir!

PUBLICACIONES

Publicaciones recientes

Tienes alguna pregunta?

Escríbenos y te responderemos a la brevedad

Categorías

Proyectos Producciones Noticias

Nueva publicación en Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado

Publicado recientemente

Rochera, M.J., Oller, J., Engel, A., Gràcia, M., & Colomina, R. (2023). Reflexión, implicación y sentido del aprendizaje: perspectiva del alumnado de formación de profesorado. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado (en prensa)

Palabras clave:

Palabras clave: estudiantes de grado; formación inicial del profesorado; implicación; mediación; reflexión; sentido

Resumen:

Los estudiantes no siempre perciben con claridad el alineamiento entre lo que hacen y aprenden en la universidad y sus objetivos personales y profesionales. La reflexión, entendida como un proceso socialmente construido y mediado por instrumentos en actividades concretas, es clave para lograrlo.

Los objetivos de este trabajo son: 1) conocer la percepción de los estudiantes del grado de Maestro en Educación Infantil y del grado de Educación Primaria sobre su implicación en el aprendizaje en una innovación sobre personalización aplicada en la asignatura Psicología de la Educación, y 2) su valoración de las actas de sesión y de reflexión final como instrumentos para favorecer la implicación en la asignatura y atribuir un mayor sentido a los contenidos que se trabajan en la misma.

Hemos aplicado una metodología mixta, utilizado de manera complementaria un cuestionario a 274 estudiantes y cuatro grupos de discusión. El cuestionario de opinión fue creado ad-hoc i estaba basado en una escala tipo Likert que valoraba dos dimensiones, la implicación para el aprendizaje y la valoración de los aspectos reflexivos de las actas.

Los resultados reportan una elevada implicación del alumnado en la asignatura y señalan funciones distintas de los dos instrumentos para promover la reflexión: las actas de sesión son útiles para andamiar procesos de planificación y autorregulación del trabajo en grupo, y las actas de reflexión final lo son para valorar los aprendizajes y conocerse mejor como aprendices.

En las conclusiones apuntamos algunas recomendaciones para apoyar los procesos reflexivos en la universidad.

Etiquetas :

Noticias,Noticias destacadas

Comparte esto :

Categories
Noticias

IFE Conference. Educación en la era de la inteligencia artificial

PUBLICACIONES

Publicaciones recientes

Tienes alguna pregunta?

Escríbenos y te responderemos a la brevedad

Categorías


Proyectos


Producciones


Noticias

IFE Conference. Educación en la era de la inteligencia artificial

IFE Conference, creado por el Institute for the Future of Education del Tecnológico de Monterrey, que sigue la trayectoria del CIIE, convoca a la comunidad científica, innovadora y emprendedora, enfocada en contribuir, colaborar y compartir sobre el quehacer de la innovación educativa a que envíen sus propuestas. El IFE Conference busca construir un espacio plural, inclusivo y común que tenga como objetivos:

  • Identificar las tendencias, retos y oportunidades de la educación.
  • Proponer nuevos métodos y herramientas de enseñanza-aprendizaje coherentes con las actuales generaciones.
  • Promover la creación y fortalecimiento de una red multidisciplinaria de especialistas que intercambien experiencias, buenas prácticas y propongan propuestas de valor.

Fechas importantes

Fechas para contribuciones de investigación

  • Fecha límite de recepción del documento de la contribución completo, 14 de julio de 2023
  • Notificación del proceso de evaluación y envío de resultados, 6 de octubre de 2023
  • Envío del documento final de las contribuciones de investigación aceptadas (incluyendo los ajustes recomendados en el proceso de evaluación), 23 de octubre de 2023
  • Fecha de publicación de las memorias y libro de contribuciones 23 de enero de 2024
  • Inicio/Apertura del congreso, del 23 al 25 de enero de 2024

Fechas para el resto de las contribuciones

  • Fecha límite de recepción del documento de la contribución completo, 14 de julio de 2023
  • Notificación del proceso de evaluación y envío de resultados, 6 de octubre de 2023
  • Fecha de publicación de las memorias y libro de contribuciones 23 de enero de 2024
  • Inicio/Apertura del congreso, del 23 al 25 de enero de 2024

 

+ información: https://ciie.itesm.mx/es

Etiquetas :

Noticias

Comparte esto :