Categories
Investigación Proyectos Recientes

Personalizar los aprendizajes a través de los intereses de los alumnos y las alumnas. Colaboración del equipo docente e implicación del alumnado. IMPLICA-TE (2021-2025)

2021-2025

Resumen

La finalidad general de esta investigación es estudiar procesos de implementación de prácticas educativas que ayuden al alumnado a implicarse y comprometerse con las actividades y aprendizajes escolares.

En detalle, este proyecto persigue tres objetivos:
i) explorar la percepción del profesorado, el alumnado y sus familias sobre los factores que promueven la implicación y el compromiso del alumnado en las actividades y los aprendizajes escolares, así como también sus expectativas con respecto a la incidencia que tiene la participación del alumnado en estas prácticas educativas para su futuro personal y profesional;
ii) profundizar en la comprensión de cómo determinadas prácticas educativas de personalización del aprendizaje ayudan al alumnado a construir y re-construir sus intereses, y a fomentar aprendizajes con sentido y valor personal para el alumnado;
iii) describir y comprender las dinámicas de trabajo conjunto entre el profesorado en los procesos de diseño, seguimiento y valoración de mejoras en su práctica docente.

El proyecto adopta una estrategia metodológica mixta, combinando una aproximación extensiva, de carácter cuantitativo, y una aproximación intensiva, de carácter cualitativo basada en el estudio de casos múltiples. La estrategia metodológica se concreta en el proyecto en cinco fases de trabajo. La primera fase corresponde al estudio de la percepción de profesorado, alumnado y familias sobre la implicación del alumnado en sus aprendizajes, y consiste en la aplicación de cuestionarios a una muestra amplia de participantes de 24 centros de educación primaria y secundaria (unos 3000 alumnos y alumnas, 360 profesores y profesoras, y 240 familias). Las dos siguientes fases consisten en un estudio intensivo, en una muestra de ocho casos (cuatro de educación primaria y cuatro de educación secundaria), de prácticas de personalización centradas en el trabajo con y a partir de los intereses del alumnado y de situaciones de trabajo conjunto entre el profesorado sobre dichas prácticas. La cuarta fase se dedica al análisis de los datos recogidos en las fases anteriores, y la quinta se centra en el retorno, discusión y triangulación de los resultados de los análisis con los equipos docentes participantes en la investigación.

Datos del proyecto

Investigadoras principales: Anna Engel y Judith Oller

Equipo de investigación:

  • César Coll
  • Rosa Colomina
  • Teresa Mauri
  • Marta Minguela
  • Javier Onrubia
  • Jordi Renom
  • Mª José Rochera

Equipo de trabajo

  • Jaime Fauré (estudiante del Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, DIPE)
  • Anna Ginesta (Universitat de Barcelona)
  • Júlia Griful (Universitat de Barcelona)
  • Mariana Lago (estudiante del Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, DIPE)
  • Antonio Membrive (Universitat de Barcelona)
  • Iris Merino (Universitat de Barcelona)
  • Catalina Lizama (estudiante del Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, DIPE)
  • Natalia Silva (estudiante del Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, DIPE)
  • Sofía Adanovna Varona (estudiante del Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, DIPE)
  • Horacio Vidosa (Universitat de Barcelona)
  • Alexandra Villablanca (estudiante del Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, DIPE)
  • María Isabel Vizquerra (estudiante del Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación, DIPE)

Centros educativos participantes

  • Escola Àgora – Barcelona
  • Escola Anglesola – Barcelona
  • Escola Barcelona – Barcelona
  • Escola Fluvià – Barcelona
  • Escola IPSE – Barcelona
  • Escola Infant Jesús – Barcelona
  • Escola Les Palmeres – Santa Coloma De Gramanet
  • Escola Riera De Ribes – Sant Pere De Ribes
  • Institut Anna Gironella de Mundet – Barcelona
  • Institut Escola Barnola – Avinyó
  • Institut Cardener – Sant Joan De Vilatorrada
  • Institut Navarcles – Navarcles
  • Institut Quatre Cantons De Poblenou- Barcelona
  • Escola Vila Olímpica – Barcelona

Fuente de financiación: Ministerio de Ciencia e Innovación y Agencia Estatal de Investigación

Referencia: PID2020-116223RB-I00/AEI/10.13039/501100011033

Fecha de inicio: 2021
Fecha de finalización: 2025

Categories
Investigación Proyectos Recientes

Expandir la colaboración entre universidad y escuela en el practicum de Maestro/a: la construcción conjunta de equipos formativos como comunidades de práctica (2021-2022)

2021-2022

Resumen

El proyecto tiene como finalidad general implementar y valorar mejoras en las prácticas del Grado de Maestro/a de Educación Primaria, desde un planteamiento basado en la colaboración escuela-universidad, la creación de equipos formativos entre maestros tutores/as y tutores/as de universidad, la participación de los estudiantes en comunidades de práctica como base de su aprendizaje, la interacción entre conocimiento práctico y conocimiento académico en la formación de los maestros, una aproximación reflexiva a la actuación profesional, y la consideración de las escuelas como organizaciones que aprenden.

Se plantea en continuidad con proyectos anteriores del mismo equipo (2014 ARMIF 00052, 2015 ARMIF 00014, y 2017 ARMIF 00011), que han permitido experimentar, con diferentes escuelas de prácticas, una propuesta de conjunto para las prácticas del Grado de Maestro/a de Educación Primaria de la Universitat de Barcelona que se concreta en torno a la creación de diferentes espacios de trabajo conjunto entre maestros tutores/se, tutores/se de universidad y estudiantes.

El proyecto incorpora a esta propuesta tres elementos nuevos (espacios-talleres de coordinación institucional, espacios-talleres expandidos de tutoría y espacios-talleres expandidos compartidos), dirigidos a profundizar la dimensión institucional de la tarea formativa conjunta de escuela y universidad, y a reforzar la configuración de equipos formativos que actúan como comunidades de práctica para el aprendizaje de los estudiantes. El proyecto adopta una estrategia metodológica inspirada en la investigación basada en diseño, y cuenta con la participación de seis escuelas.

Datos del proyecto

Expandir la colaboración entre universidad y escuela en el practicum de Maestro/a: la construcción conjunta de equipos formativos como comunidades de práctica

Investigador principal: Javier Onrubia

Equipo de investigación:
Rosa Colomina
Anna Ginesta
Horacio Vidosa

Fuente de financiación: Agència d’Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR), Generalitat de Catalunya

Referencia: 2020 ARMIF 00010

Fecha de inicio: 2021
Fecha de finalización: 2022