Artículos

Producciones

Home

Producciones

Artículos
Artículos

2025

Engel, A., Ginesta, A., & Colomina, R. (2025). La percepción de la implicación del alumnado de educación primaria y secundaria en los aprendizajes escolares: una aproximación multi-informante. RELIEVE – Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 31(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v31i1.31761 Engel, A., y Rochera, M.J. (2025). Aprendizaje con sentido: Ayudar al alumnado a tomar decisiones sobre su aprendizaje. Graó 6-12 y Graó 12-16, https://www.grao.pe/6-12 Ginesta, A., Vidosa, H., & Colomina, R. (2025). Un modelo de prácticum en colaboración. La valoración de las tutoras de universidad y escuela. Dirección y Liderazgo Educativo (DyLe), 24, 20-23. https://dyle.es/wp-content/uploads/flipbook/25/mobile/index.html Largo, M., y Oller, J. (2025). Aprendizaje con sentido. La reflexión: estrategia clave para personalizar. Graó 6-12 y Graó 12-16, junio 2025. https://www.grao.pe/6-12 Merino, I., Membrive, A., Largo, M., & Engel, A. (2025). School projects with the community: Educational practices that promote connection between learning contexts and experiences. Acta Psychologica, 255, 104893. https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2025.104893 Oller, J., & Fauré, J. (2025). Factores promotores de la implicación escolar del alumnado y su relación con las estrategias de personalización del aprendizaje. Estudios sobre Educación. https://doi.org/10.15581/004.50.002 Oller, J., y Engel, A. (2025). La personalización del aprendizaje frente a la desimplicación. Graó 6-12 y Graó 12-16, 5, 125-128. Onrubia, J., Ginesta, A., y Minguela (2025). Personalizar la enseñanza y el aprendizaje: el papel de los equipos docentes. Graó 6-12 y Graó 12-16, julio 2025.

2024

Colomina, R., Ginesta, A., Onrubia, J., & Mauri, T. (2024). Impacto de la colaboración expandida en el Prácticum. Revista Practicum, 9(1), 64–76. https://doi.org/10.24310/rep.9.1.2024.17423

Ginesta, A., & Mauri, T. (2024). La planificación entre maestras como ámbito de aprendizaje y desarrollo profesional. Revista de Investigación en Educación, 22(2), 196-211. https://doi.org/10.35869/reined.v22i2.5378

Madrid, C., y Oller, J. (2024). Conectar para personalizar: las conexiones entre experiencias de aprendizaje como foco de la acción educativa. Crónica. Revista de Pedagogía y psicopedagogía, 9. https://revistacronica.es/index.php/revistacronica/article/view/153

Oller, J., Engel, A., & Rochera, M. J. (2024). Bridging Learning Experiences In and Out of School: Students’ Views. International Journal of Educational Psychology, 1(1), 1–21. https://doi.org/10.17583/ijep.12857

Oller, J., Merino, I., y Varona-Kliounika, S. (2024). El Lifebook, una herramienta para ayudar al alumnado a construirse a sí mismos como aprendices. Cuadernos de Pedagogía, 549.

Silva, N., Largo, M., & Oller, J, (2024). Las Unidades de Trabajo Temporal: Una estrategia para articular el trabajo globalizado con los contenidos disciplinares. Cuadernos de Pedagogía, 559.

Varona, S. K., & Engel, A. (2024). Prácticas de personalización del aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales: una revisión sistemática. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 87, 236-250. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3019

2023

Bicalho, R. N. D. M., Coll, C. Engel, A., y Lopes de Oliveira, M. C. S. (2023). Integration of ICTs in teaching practices: propositions to the SAMR model. Educational technology research and development, 71(2), 563-578. https://doi.org/10.1007/s11423-022-10169-x 

Brasil, A. L., Ramos, W. y Engel. A. (2023). Teachers’ Perception During Pandemic Times: Challenges, Opportunities and Changes. International Journal of Human Sciences Research, 3(8) https://doi.org/10.22533/at.ed.5583823230310

Cano, E., Lluch, L., Grané, M. y Remesal, A. (2023). Competency-Based Assessment Practices in Higher Education: Lessons from the Pandemics.  Trends High. Educ. 2(1), 238-254. https://doi.org/10.3390/higheredu2010012

Coll, C., y Engel, A. (2023). Evidencias de aprendizaje en prácticas educativas mediadas por tecnologías digitales. Aula Magna 2.0., 1 de septiembre. https://cuedespyd.hypotheses.org/13763

Coll, C., Diaz-Barriga, F., Engel, A. & Salinas, J. (2023). Evidencias de aprendizaje en prácticas educativas mediadas por tecnologías digitales. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2). https://doi.org/10.5944/ried.26.2.37293

Coll, C., & Solari, M. (2023). Necesidades de aprendizaje y personalización. Aula de Innovación Educativa, 327, 8-13.

Ginesta, A., y Mauri, T. (2023). Una aproximación sociocultural y situada a la planificación docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(98), 755-779. https://doi.org/10.29344/07180772.39.3162

Lindín, C., Engel, A., Gràcia, M., Rivera-Vargas, P., y Rubio, M. J. (2023). Literature Review on Emerging Educational Practices Mediated by Digital Technologies in Higher Education, Based on Academic Papers. SAGE Open, 13(4). https://doi.org/10.1177/21582440231204677

Madrid, C., y Oller, J. (2023). El análisis de las conexiones entre aprendizajes en las propuestas de personalización: un estudio de caso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 98(37.1) https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.1.94194

Onrubia, J., Colomina, R., Vidosa, H., & Naranjo, M. (2023). Millorar la col.laboració entre escola i universitat en les pràctiques de mestre a través d’espais de “col.laboració expandida”. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació, 6. https://raco.cat/index.php/RevistaCIDUI/article/view/417035

Remesal, A. y Estrada, F.G. (2023). Synchronous Self-Assessment: First Experience for Higher Education Instructors. Frontiers in Education, 8, https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1115259 

Remesal, A. y Villarroel, V. (2023). Challenges for Post-Pandemic Virtual Education in Latin America: A Comparative Analysis of the Emergency Remote Higher Education Process in Chile, Mexico, and Ecuador. Sustainability, 15(19), 14199.

Rochera M. J., Oller, J., Engel, A., Gracia, M., y Colomina, R. (2023). Reflexión, implicación y sentido del aprendizaje: perspectiva del alumnado de formación de profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 27(3), 87–105. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i3.23489

Solari, M., Vizquerra, M.I., & Engel, A. (2023). Students’ interests for personalized learning: an analysis guide. European Journal of Psychology of Education, 38(3), 1073–1109. https://doi.org/10.1007/s10212-022-00656-3

Vidosa, H., Yúfera, I., Onrubia, J., & Ginesta,A. (2023). Un modelo de prácticas de maestro en comunidades de práctica. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació, 6. https://raco.cat/index.php/RevistaCIDUI/article/view/426301

2022

Coll, C. (2022). Les competències i la concreció curricular de les intencions educatives. Anuari de l’Educació de les Illes Balears 2022, 16-31.

Coll, C., & Martín, E. (2022). Las competencias específicas de àrea y materia. Cuadernos de Pedagogía, 537, 93-99.

Coll, C., Fauré, J., y Arriazu, R. (2022). Posicionamiento del alumnado de Educación Primaria y Secundaria ante la personalización del aprendizaje: construcción y validación de una escala. Revista de Educación, 395, 265-290. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2022-395-514.

Engel, A., y Coll, C. (2022). Entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje para promover la personalización del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/31489

Madrid, C., y Oller, J. (2022). Connectar per personalitzar: com promoure aprenentatges amb major sentit i valor personal? Blog Fundació Jaume Bofill 15/11/2022 https://fundaciobofill.cat/blog/connectar-per-personalitzar-com-promoure-aprenentatges-amb-major-sentit-i-valor-personal

Marimon-Martí, M. et al. (2022). Construir el conocimiento en la era digital: retos y reflexiones. RED. Revista de educación a Distancia, 22(68). http://dx.doi.org/10.6018/red.505661

Martín, E., & Coll, C. (2022). El Trabajo competencial en el aula. Cuadernos de Pedagogía, 537, 100-105.

Membrive, A., Silva, N., Rochera, M. J., & Merino, I. (2022). Advancing the conceptualization of learning trajectories: A review of learning across contexts. Learning, Culture and Social Interaction, 37, 100658. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2022.100658

Moreno, L., y Rochera, M.J. (2022). Feedback del profesorado con uso de TIC y percepciones del alumnado en la educación secundaria. Revista Educación, 46(2). http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49779

Onrubia, J., Roca, B., & Minguela, M. (2022). Assisting teacher collaborative discourse in professional development: An analysis of a facilitator’s discourse strategies. Teaching and Teacher Education, 113, 103667. https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103667

Pérez-Lorca, A., Mauri, T., y Colomina, R. (2022). Programas de Formación del profesorado universitario en Chile: características, propósitos y enseñanza de la reflexión. Foro Educacional, 39, 7-36. https://doi.org/10.29344/07180772.39.3162

Ullauri, J.I., y Mauri, T. (2022). La reflexión sobre la práctica preprofesional en la formación de aprendices de docente. Percepciones de los tutores académicos. Revista Prácticum, 7(2), 169-186. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v7i2.13878

2021

Coll, C., y Engel, A. (2021). Tecnologías de la información y la comunicación, actividad conjunta y mejora de las prácticas educativas. Aula Magna 2.0. 26 de noviembre. http://cuedespyd.hypotheses.org/9607

Coll, C., y Martín, E. (2021). La LOMLOE, una oportunidad para la modernización curricular. Avances En Supervisión Educativa, 35. https://doi.org/10.23824/ase.v0i35.731

Colomina, R., Rochera, M. J., Engel, A., Gràcia, M., Mauri, T., Oller, J. y Vinyoles, N. (2021). El uso de estrategias de personalización para la mejora de la implicación de los estudiantes en su aprendizaje individual y de grupo. Revista del CIDUI, 5, 1-16. http://hdl.handle.net/2445/195740

Engel, A., y Coll, C. (2021). La identidad de aprendiz: el modelo de Coll y Falsafi. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 17(1), 1-12. http://psicologia.udg.edu/ptcedh/articulo.asp?id=29

Engel, A., Vizquerra, M.I., y Solari, M. (2021). Trabajar con y a partir de los intereses de aprendizaje del alumnado. Página web Cuadernos de Pedagogía,sección “experiencias”, 21 de mayo de 2021.  https://is.gd/tVTbXH

Membrive, A., Nieto, M., y Solari, M. (2021). Enseñar a reflexionar: Estrategias y experiencias que utilizan la reflexión para promover aprendizajes con sentido.  Página web Cuadernos de Pedagogía, sección “experiencia”, 28 de mayo de 2021. https://cutt.ly/hnpVD6V

Nieminen, J., Atjonen, P., & Remesal, A. (2021). Parents’ beliefs about assessment: A conceptual framework and findings from Finnish basic education. Studies in Educational Evaluation, 71, 101097. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2021.101097

Oller, J., Engel, A., & Rochera, M. J. (2021). Personalizing Learning through Connecting Students’ Learning Experiences: An Exploratory Study. The Journal of Educational Research, 114(4), 404-417. https://doi.org/10.1080/00220671.2021.1960255

Onrubia, J., y Lago, J. R. (2021). Aprendizaje cooperativo y procesos de indagación colaborativa. Aula de Innovación Educativa, 309, 63.

Rapanta, C., Garcia-Milà, M., Remesal, A., & Gonçalves, C. (2021). The challenge of inclusive dialogic teaching in public secondary school / El reto de la enseñanza dialógica inclusiva en la escuela pública secundaria. Comnicar, 29(66), 9-20. https://doi.org/10.3916/C66-2021-02

Rochera, M. J., Engel, A., & Coll, C. (2021). The effects of teacher’ feedback: a case study of an online discussion forumin Higher Education. RED. Revista de Educación a Distancia, 67(21), http://dx.doi.org/10.6018/red.47690

Solari, M., Vizquerra, M. I., i Engel, A. (2021). Com podem valdre’ns dels interessos de l’alumnat per ajudar-los a fer aprenentatges amb sentit i valor personal? GUIX. Elements d’Acció Educativa, 482, 43-48.

Solari, M., Vizquerra, M. I., y Engel, A. (2021). ¿Cómo podemos utilizar los intereses del alumnado para ayudarles a que realicen aprendizajes con sentido y valor personal? Aula de innovación educativa, 309, 43-48.

2020

Escola Riera de Ribes y PERSONAE (2020). La “rueda de preguntas interesantes”. El trabajo a partir de y con los intereses del alumnado. Eduforics http://www.eduforics.com/es/la-rueda-de-preguntas-interesantes-el-trabajo-a-partir-de-y-con-los-intereses-del-alumnado

Instituto Miguel Catalán y PERSONAE (2020). Conectar con el entorno. Promover aprendizajes culturalmente relevantes desde el Aprendizaje-Servicio. Eduforics http://www.eduforics.com/es/conectar-con-el-entorno

Institut Quatre Cantons y PERSONAE (2020). El Dosier de aprendizaje, una herramienta al servicio de la personalización. Eduforics http://www.eduforics.com/es/el-dosier-de-aprendizaje-una-herramienta-al-servicio-de-la-personalizacion-promover-la-reflexion-en-y-sobre-el-aprendizaje-como-estrategia-de-personalizacion

Oller, J., Largo, M., Merino, I., y Coll, C.  (2020). Participación en actividades fuera de la escuela y su valor subjetivo: un estudio exploratorio con niños y adolescentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 51, 345-374.
http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/3302

Onrubia, J., i Minguela, M. (2020). Una reflexió en clau inclusiva sobre les funcions dels professionals de la intervenció psicopedagògica. Ambits de psicopedagogia i orientació, 52, 13-23. http://ambitsaaf.cat

Onrubia, J., y Minguela, M. (2020). Una reflexión en clave inclusiva sobre las funciones de los profesionales de la intervención psicopedagógica. Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, 52, 13-24. https://doi.org/10.32093/ambits.vi52.134

Colegio Montserrat y PERSONAE (2020). La reestructuración de los espacios escolares. Una oportunidad para promover la reflexión del alumnado. Eduforics http://www.eduforics.com/es/la-reestructuracion-de-los-espacios-escolares-una-oportunidad-para-promover-la-reflexion-del-alumnado

2019

CEIP Alba Plata y PERSONAE (2019). Los “mapas de intereses”, una práctica educativa orientada a reforzar el sentido de los aprendizajes escolares. Eduforics http://www.eduforics.com/es/los-mapas-de-intereses-una-practica-educativa-orientada-a-reforzar-el-sentido-de-los-aprendizajes-escolares

Clarà, M., Mauri, T., Colomina, R., & Onrubia, J. (2019). Supporting Collaborative Reflection in Teacher Education: A Case Study. European Journal of Teacher Education, 42 (2), 175-191. https://doi.org/10.1080/02619768.2019.1576626

Coll, C. (2019). La personalització de l’aprenentatge amb mirada local. Blog del diari de l’educació del 12.2019 http://diarieducacio.cat/blogs/educaciolocal/2019/12/12/la-personalitzacio-de-laprenentatge-amb-mirada-local

Coll, C. (2019). Què ens deixa Escola Nova 21? Diari de l’educació del 04.12.2019 https://diarieducacio.cat/que-ens-deixa-escola-nova-21

Coll, C., y Martín, E. (2019). Personalización del aprendizaje e innovación educativa. Eduforics http://www.eduforics.com/es/personalizacion-del-aprendizaje-e-innovacion-educativa

Engel, A., Fauré, J., Membrive, A., Merino, I., & Coll, C. (2019). The influence of parents in the discursive construction of technology-mediated learning experiences. Mind, Culture and Activity, 26(4), 323-335. DOI: 10.1080/10749039.2019.1685549

Mauri, T., Onrubia, J., Colomina, R., & Clarà, M. (2019). Sharing initial teacher education between school and university: participants’ perceptions of their roles and learning. Teachers and Teaching: theory and practice, 25, 469-485. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/154261/1/691569.pdf 

Roca, B., Armengol, M.A., Huerta, L., & Onrubia, J. (2019). Recursos discursivos del asesor en un proceso de asesoramiento colaborativo para la mejora de las prácticas docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23 (2), 441-461. DOI: 10.30827/profesorado.v23i2.9725

Remesal, A. (2019). La figura del psicopedagogo: sujeto, propósito y contexto. Harvard Deusto Learning & Pedagogics, 20, 40-45.

Rochera, M. J., Merino, I., Oller, J., & Coll, C. (2019). Children’s and adolescents’ specific interest in science and technology, participation in out-of-school activities and inclination to become scientists. Journal of Science Education and Technology, 28(4), 399-413. DOI: 10.1007/s10956-019-09776-w

2018

Castellanos, J.C., y Onrubia, J. (2018). Características y perfiles grupales de regulación compartida en entornos colaborativos de comunicación asíncrona. Infancia y aprendizaje, 41(2), 369-414.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.2018.1434037

Coll, C. (2018). Entrevista: Do que estamos falando quando o assunto é competências? Revista Ensino Médio, 37 versión preliminar http://psyed.edu.es/archivos/grintie/CC_EntrevistaPatio_18.04.2018.pdf

Coll, C., y Engel, A. (2018). El modelo de influencia Educativa Distribuida. Una herramienta conceptual y metodológica para el análisis de los procesos de aprendizaje colaborativo en entornos digitales. Revista de Educación a Distancia, 58, 1-37. http://dx.doi.org/10.6018/red/58/1

Coll, C., Engel, A., y Niño, S. (2018). Uso de los registros de actividad para mejorar la colaboración en línea. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 139-157. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/20641

De Salvador, N., Remesal, A., Rochera, M.J., & Juan. N. (2018). Vindicating the H-Factor in Blended Secondary Education: listening to the students’ voices. APAC-Quarterly, 86, 23-37.

Engel, A., Coll, C., Membrive, A., & Oller, J. (2018). Information and communication technologies and students’ out-of-school learning experiences. Digital Education Review, 33, 130 -149. http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/21689

Engel, A., Membrive, A., Rochera, M.J., & Coll, C. (2018). In- and out-of-school activities and their influence on attitudes and expectations regarding science and technology. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 16(3), 631- 659.

Engel, A., & Onrubia, J. (2018). Atribuir sentido a los contenidos de enseñanza y aprendizaje también en la universidad. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació, 4. https://raco.cat/index.php/RevistaCIDUI/article/view/349076.

Institut Quatre Cantons y GRINTIE (2018). Los bloques de investigación, creación y servicio como herramienta de personalización. Eduforics http://www.eduforics.com/es/los-bloques-de-investigacion-creacion-y-servicio-como-herramienta-de-personalizacion

Juan, N., Rochera, M. J., Remesal, A., y De Salvador, N. (2018). ¿Qué dificultades perciben los futuros maestros y sus profesores acerca del feedback recibido durante el trabajo final de grado? Perspectiva Educacional: Formación de Profesores, 57(1), 24-49.

Larraguibel, E., Remesal, A., y Rochera, M. J. (2018). Valoración del feedback virtual y presencial por parte de estudiantes de primer curso del grado de maestro. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 57(1), 3-23.

Martín, E., Solari, M., De Vicente, J., Luque, Mª J., Nieto, M., y Coll, C. (2018). La potencialidad del aprendizaje servicio para la personalización del aprendizaje escolar. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 5, 37-61. http://revistes.ub.edu/index.php/RIDAS/article/view/22141/23640

Toledo, B.C. y Mauri, T. (2018). Formas de participación durante el prácticum en una comunidad de aula como oportunidades de aprendizaje de la profesión de maestro. Revista Prácticum, 3 (1), 20-31. https://revistas.uma.es/index.php/iop/article/view/8272

2017

Araujo, D., Rochera, M.J., y Martínez, S.E. (2017). Evaluación de competencias en la primaria mexicana a través de un proyecto de Ciencias Naturales en la asignatura de Español. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(73), 475-504.

Brown, G., & Remesal, A. (2017). Teachers’ conceptions of assessment: Comparing two inventories with Ecuadorian teachers. Studies in Educational Evaluation, 55, 68-74. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2017.07.003

Clarà, M., Kelly, N., Mauri, T., & Danaher, P.A.  (2017). Can massive communities of teachers facilitate collaborative reflection? Fractal design as a possible answer. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 45(1), 86-98. https://doi.org/10.1080/1359866X.2015.1095280

Coll, C. (2017). De la atención a la diversidad a la personalización del aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 267 29-33. https://www-grao-com.sire.ub.edu/es/aula-de-innovacion-educativa

Coll, C. (2017). La psicología de la educación, una encrucijada de muchos caminos. Información Psicológica, 113, 14-24. http://dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2017.113.6

Coll, C., Engel, A., y Niño, S. (2017). La actividad de los participantes como fuente de información para promover la colaboración. Una analítica del aprendizaje basada en el modelo de Influencia Educativa Distribuida. RED, Revista de Educación a Distancia, 53. http://dx.doi.org/10.6018/red/53/2

Coll, C., Membrive, A., Merino, I., y Rochera, Mª J. (2017). Innovar avui en educació, una necessitat i una garantía de millora Calgrà, 26 , 4-7.

Lago, J. R., y Onrubia, J.  (2017). Acompañando la introducción por parte de profesionales del EAP de procesos de asesoramiento orientados a generar prácticas más inclusivas. Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, 46. http://ambitsdepsicopedagogiaiorientacio.cat

Mauri, T., Clarà, M., Colomina, R., & Onrubia, J. (2017). Patterns of interaction in the processes of joint reflection by student teachers. Journal of Education for Teaching, 43(5), 2-17. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02607476.2017.1296542?tab=permissions&scroll=top

Mauri, T., Onrubia, J., Colomina, R., y Clarà, M. (2017). Sharing initial teacher education between school and university: Participants’ perceptions of their roles and learning. Teachers and Teaching: Theory and practice, 25(4), 469-485. https://doi.org/10.1080/13540602.2019.1601076

Remesal, A., Colomina, R., Mauri, T., y Rochera, M. J. (2017). Uso de cuestionarios online con feedback automático para la e-innovación en el alumnado unversitario / Online questionnaires use with automatic feedback for e-innovation in university students. Revista Comunicar, 51, 51-60. https://doi.org/10.3916/C51-2017-05

2016

Castellanos, J. C., y Onrubia, J. (2016). Regulación compartida en entornos de aprendizaje colaborativo mediado por ordenador: diferencias en grupos de alto y bajo rendimiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), 233-251. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331443195012

Colomina, R., Mauri, T., Onrubia, J., Clarà, M., y Sayós, R. (2016). El “espacio compartido” de reflexión sobre la práctica: un instrumento de colaboración universidad-escuela en el practicum. Revista del CIDUI, 3, https://repositori.udl.cat/server/api/core/bitstreams/c128da54-a38a-4223-804c-5a21fdda6be4/content 

Huerta, L., y Onrubia, J. (2016). La formación permanente de los asesores técnico-pedagógicos en México: una propuesta de criterios de formación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (XLVI), 3 137-156. http://psyed.edu.es/archivos/grintie/Huerta_Onrubia_FormacionPermanenteAsesor.pdf

Martínez, A., Mauri, T., Colomina, R., Agirre García, N., Clarà, M., Bilbatua Pérez, M., y López de Arana Prado, E. (2016). Prácticas de reflexión colaborativa en el análisis de casos reales en el prácticum de la formación inicial del profesorado. Revista del CIDUI, 2016, 3, SO2, 1-11. https://www.cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/article/view/970

Mauri, T., Clarà, M., Colomina, R., y Onrubia, J. (2016). Educational assistance to improve reflective practice among student teachers. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(2), 287-309. http://hdl.handle.net/10835/4755

Mauri, T., Ginesta, A., & Rochera, M. J. (2016). The use of feedback systems to improve collaborative text writing : a proposal for the higher education context. Innovations in education and teaching international, 53(4), 411-424.
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14703297.2014.961503

Mauri, T., Onrubia, J., Colomina, R., y Clarà, M. (2016). Espacios de formación compartida escuela-universidad en el prácticum. Aula de Innovación Educativa, 256, 12-16. http://www.grao.com/ca/producte/espacios-de-formacion-compartida-escuela-universidad-en-el-practicum

Mauri, T., Onrubia, J., Colomina, R., y Clarà, M. (2016). Monográfico: Maestros en prácticas en la escuela. (coordinación del monografico). Revista Aula de Innovación Educativa, 256, 12-30. http://aula.grao.com/revistas/aula/256-maestros-en-practicasen-la-escuela/espacios-de-formacion-compartida-escuela-universidad-en-el-practicum

Mauri, T., Onrubia, J., Coll, C. y Colomina, R. (2016). La calidad de los contenidos educativos reutilizables. Diseño, usabilidad y prácticas de uso. RED: Revista de educación a distancia, 50(8). http://dx.doi.org/10.6018/red/50/8

Moreno, L., y Rochera, M.J. (2016). Usos de las TIC y su temporalidad en prácticas evaluativas del profesorado de educación secundaria. Digital Education Review, 30, 147 – 164. http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/15235/pdf

Saz, A., Engel, E., & Coll, C. (2016). Introducing a personal learning environment in higher education. An analysis of connectivity. Digital Education Review, 29, 1-14. http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/15141

Valdés, A., Coll, C., y Falsafi, F. (2016). Experiencias transformadoras que nos confieren identidad como aprendices: las experiencias clave de aprendizaje. Perfiles Educativos, 153, 168-184. http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2016-153-168-184

Violant, V., Rochera, M., Dorio, I., Antón, A. y Llorca, Q. (2016). Unidades de aprendizaje interasignaturas para desarrollar la competencia aprender a aprender. Una experiencia de formación del profesorado en la doble titulación de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria de la Universitat de Barcelona. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 32(10), 972-981.

2015

Aldana, M., Campos, V. H., y Valdés, A.  (2015). Experiencias subjetivas de aprendizaje en la construcción de la Identidad de Aprendiz.  Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11(2), 6-10. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/114796/1/652287.pdf

Báez, J., y Onrubia, J.  (2015). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva Educacional, 55, 94-113.http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/347/189

Campos, V. H., Aldana, M., y Valdés, A.  (2015). Reconociéndose como aprendiz: los profesores como Otros Significativos.  Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11(2), 11-15. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/106658/1/652288.pdf

Castellanos, J. C., y Onrubia, J.  (2015). La regulación compartida en entornos de aprendizaje colaborativo: una revisión del estado de la investigación empírica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 16(3), 57-72.
http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=331443195012

Coll, C., Bustos, A., y Engel, A. (2015). La información sobre el ejercicio de la influencia educativa como medio para favorecer la participación y el aprendizaje en un foro en línea. Infancia y Aprendizaje, 38, 368-401. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1016745

Colomina, R., y López, T. (2015). Actividad conjunta y andamiaje en tutorías de análisis de la propia práctica docente realizada por estudiantes de practicum. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11(2), 79-86. https://revistas.uam.es/index.php/ptcedh/article/download/9899/10037

Colomina, R., y Remesal, A. (2015). Presencia social y desarrollo de los procesos de aprendizaje colaborativo en educación superior. Infancia y Aprendizaje, 38, 647-680. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.2015.1054664

Falsafi, L., y Coll, C. (2015). Influencia educativa y actos de reconocimiento. La Identidad de Aprendiz, una herramienta para atribuir sentido al aprendizaje. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11(2),16-19. https://revistas.uam.es/index.php/ptcedh/article/download/9899/10037

Lafuente, M., Alvarez, I., & Remesal, A. (2015). Making learning more visible through e-assessment: implications for feedback. Journal of Computing in Higher Education, 27(1), 10-27. http://link.springer.com/article/10.1007/s12528-015-9091-8

Largo, M., Saballa, D., Castelar, J., y Pereira, A. M. (2015). Procedimiento para la identificación y descripción de discursos sobre qué significa el aprendizaje y ser aprendiz en las construcciones discursivas de un foro de discusión en línea: un estudio piloto. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11(2), 26-31. https://revistas.uam.es/index.php/ptcedh/article/download/9899/10037

Mauri, T., Clarà, M., Colomina, R. y Onrubia, J. (2015). Naturaleza de la interacción en procesos de reflexión conjunta de situaciones de la práctica por estudiantes de maestro. Papeles del trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano. Monográfico: Personas y sociedades conectadas, 11(2), 105-109. http://www.uam.es/otros/ptcedh/2015v11_pdf/v11n2sp.pdf

Mayordomo, R. M., & Onrubia, J. (2015). Work coordination and collaborative knowledge construction in a small group collaborative virtual task. The Internet and Higher Education, 25, 96-104. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1096751615000068

Méndez, C., y Colomina, R. (2015). Una propuesta de análisis de las ayudas formativas en un programa basado en actividades de modelado en educación infantil. Perspectiva Educacional, 54(1), 34-54. doi: 10.4151/07189729-Vol.54-Iss.1-Art.255

Moreno, L., y Rochera, M.J. (2015). Congruencias y discrepancias entre concepciones y prácticas evaluativas con uso de TIC. Perspectiva Educacional, 54(2), 126-149. http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/354

Onrubia, J., Rochera, M. J., y Engel, A. (2015). Promover la regulación individual y grupal del aprendizaje en entornos colaborativos: una experiencia en Educación Superior.  Electronic Journal of Research in Educational Psychology 13(1), 189-210
http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?941

Pereira, M. A., & Coll, C.  (2015). Content validity of the questionnaire on learning experiences associated with the use of digital information and communication technologies by undergraduate. The Eurasia Proceedings of Educational & Social Sciences, 3, 66-73. http://psyed.edu.es/archivos/grintie/Pereira_Coll_ContentValidityQuestionnaire.pdf

Saballa, D., Largo, M., Castelar, J., y Pereira, A. M. (2015). Procedimiento para la identificación y caracterización de actuaciones que potencialmente comportan actos de reconocimiento en actividades de aprendizaje: un estudio piloto. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11(2), 32-37.
http://www.uam.es/otros/ptcedh/2015v11_pdf/v11n2sp.pdf

Toledo, B., y Mauri, T. (2015). Dinámicas de participación en una comunidad de aula: Oportunidades de aprendizaje del futuro maestro durante el periodo de practicum. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11(2), 121-127. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/114919/1/650294.pdf

2014

Arbeláez, M., y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana ‘Educación y Cultura’. Revista de Investigaciones, 23, 14-31.

Coll, C. (2014). Las trayectorias individuales de aprendizaje como foco de la acción educativa: tendiendo puentes entre experiencias de aprendizaje. Relpe – Red Latinoamericana de Portales Educativos, 1 de agosto, 2014. Categoría: Especial del mes. http://www.relpe.org/especial-del-mes/las-trayectorias-individuales-de-aprendizaje-como-foco-de-la-accion-educativa-tendiendo-puentes-entre-experiencias-de-aprendizaje

Coll, C. (2014). Os educadores, as TIC e a nova ecologia da aprendizagem. Nova Escola, Edição 272, Maio 2014. https://novaescola.org.br/conteudo/253/educadores-tic-nova-ecologia-aprendizagem-tecnologia

Coll, C. (2014). El sentido del aprendizaje hoy: un reto para la innovación educativa. Aula de Innovación Educativa, 232, 2-­17. http://aula.grao.com/revistas/aula/232-el-sentido-del-aprendizaje-hoy

Coll, C., y Engel, A. (2014). Introducción: los Entornos Personales de Aprendizaje en contextos de educación formal. Cultura y Educación, 26, 617-630.
http://www.tandfonline.com/eprint/Y3wtrfpszu2urNwgUIty/full

Coll, C., & Engel, A. (2014). Making meaning through joint activity in Computer-Supported Collaborative Learning (CSCL) settings: the interplay between content-related and activity-related talk. Anales de Psicología, 30(3), 818-831.
http://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.30.3.201181

Coll, C., Engel, A., Saz, A., y Bustos, A. (2014). Los entornos personales de aprendizaje en la educación superior: del diseño al uso. Cultura y Educación, 26, 775-801.
http://www.tandfonline.com/eprint/FQ6MZ93bXw2cq8ruaAxP/full

Coll, C., Rochera, M.J., & De Gispert, I. (2014). Supporting online collaborative learning in small groups: Teacher feedback on learning content, academic task and social participation. Computers & Education, 75, 53-64. DOI:10.1016/j.compedu.2014.01.015

Mauri, T., Colomina, R., & de Gispert, I.  (2014). Transforming collaborative writing tasks into opportunities for learning: educational assistance and the use of rubrics in Higher Education. Cultura y Educación, 26(2), 298-348. DOI:10.1080/11356405.2014.935111

Remesal, A., & Friesen, N.  (2014). Inquiry Into’Communities of Inquiry’: Knowledge, Communication, Presence, Community. E-Learning and Digital Media, 11(1), 1-4. http://dx.doi.org/10.2304/elea.2014.11.1.1

Saz, A., Engel, A., & Larraz, V. (2014). El aprendizaje personalizado en la educación superior. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació, 2. https://raco.cat/index.php/RevistaCIDUI/article/view/368497

2013

Clarà, M., & Mauri, T. (2013). How Triadic Dialogue Allows Transfer of Responsibility in Dyadic Tutoring. Human Development, 56, 325–340 https://doi.org/10.1159/000354337

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de innovación educativa, 219 31-36.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/53975/1/627963.pdf

Coll, C., Bustos, A., Engel, A., de Gispert, I., & Rochera, M. J.  (2013). Distributed Educational Influence and Computer-Supported Collaborative Learning. Digital Education Review, 24, 23-42. http://revistes.ub.edu/index.php/der/issue/view/1013

Coll, C., Rochera, M.J., De Gispert, I., & Díaz-Barriga,F. (2013). Distribution of feedback among teacher and students in online collaborative learning in small groups. Digital Education Review, 23, 27-46. http://greav.ub.edu/der

Correia, M.L., Mauri, T. y Colomina, R. (2013). Bringing in professional Experience to a Discussion Mediated by a Blended-learning Environment: How and What do Teachers Learn? Digital Education Review 24, 113-134. http://greav.ub.edu/der/

Engel, A., y Onrubia, J. (2013). Estrategias discursivas para la construcción colaborativa del conocimiento en entornos virtuales de aprendizaje. Cultura y Educación, 25(1), 77-94. http://www-tandfonline-com.sire.ub.edu/doi/abs/10.1174/113564013806309082

Engel, A., Coll, C., & Bustos, A. (2013). Distributed Teaching Presence and communicative patterns in asynchronous learning: Name versus reply networks. Computers & Education, 60, 184-196. doi: 10.1016/j.compedu.2012.06.011

Lafuente, M., Remesal, A., & Alvarez, I. (2013). Assisting Learning in e-Assessment: A Closer Look at Educational Supports. Assessment and Evaluation in Higher Education, 39(4), 443-460.
http://www.tandfonline.com/eprint/unM9USmEivAuybW5rwz9/full#.U4gzgy8mpzU

Mauri, T., Clarà, M., Ginesta, A., y Colomina, R. (2013). La contribución al aprendizaje en el lugar de trabajo de los equipos docentes universitarios. Un estudio exploratorio. Infancia y Aprendizaje, 36(3), 341-360. https://doi.org/10.1174/021037013807533025

Remesal, A., & Colomina, R. (2013). Social presence and online collaborative small group work: a socioconstructivist account.  Computers & Education, 60, 357-367.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131512001698

Rochera, M.J., & Espasa, A. (2013). Guest Editors’ Introduction: Formative feedback in digital learning environments. Digital Education Review, 23, 1-6. http://greav.ub.edu/der

2012

Brown, G., & Remesal, A. (2012). Prospective teachers’ conceptions of assessment: a cross-cultural comparison. The Spanish Journal of Psychology, 15(1/onlinefirst)
https://pdfs.semanticscholar.org/9e81/1965a48284a8d8f9a9783c8e1a7dffc1ab7d.pdf

Coll, C. (2012). Jean Piaget. Impacto y vigencia de sus ideas. Padres y Maestros, 344, 1-5. http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/articulos/CC_JeanPiaget.pdf

Coll, C., Mauri, T., y Rochera, M. J. (2012). La práctica de evaluación como contexto para aprender a ser un aprendiz competente. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 16(1), 49-59. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev161ART4.pdf

Clarà, M., y Mauri, T. (2010). Towards a dialectic relation between the results in CSCL: Three critical methodological aspects of content analysis schemes. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 5(1), 117-136. https://doi.org/10.1007/s11412-009-9078-4

Jimenez, F., y Mauri, T. (2012). Prácticas de evaluación utilizadas por el tutor universitario en el Practicum de la formación de maestros. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(3), 212-234. https://revistas.uam.es/riee/article/view/4294

Mauri, T., y Clarà, M. (2012). Ayuda educativa entre iguales en tareas de escritura colaborativa on-line. Un estudio de las relaciones entre Presencia Docente y Presencia Cognitiva. Cultura y Educación, 24(3), 337-350.
http://www-tandfonline-com.sire.ub.edu/doi/abs/10.1174/113564012802845622

Naranjo, M., Onrubia, J., & Segues, T. (2012). Participation and cognitive quality profiles in an online discussion forum. British Journal of Educational Technology, 43(2), 282-294.

Onrubia, J., & Engel, A. (2012). The role of teacher assistance on the effects of a macro-script in collaborative writing tasks. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 7(1), 161-186.
http://www.springerlink.com/content/rjl83011870p7560

Ramírez, J.L., Juárez, M., & Remesal, A. (2012). Activity theory and e-course design: an experience in discrete mathematics for computer science. Universities and Knowledge Society Journal, RUSC, 9 (1), 1-20, “Mathematical e-learning” [online dossier].
http://www.redalyc.org/html/780/78023415010

Remesal, A. (2012). Buenas prácticas con plataformas de aprendizaje virtual en contextos de educación blended: advertencias necesarias sobre errores evitables. Revista digital de investigación educativa Conectad@2, Año II, Edición especial Octubre Diciembre 2011. http://revistaconectados.com.mx/assets/art25.pdf

2011

Coll, C. (2011). L’impacte de les tecnologies digitals de la informació i la comunicació sobre el currículum escolar: una transformació en curs. Àmbits de Psicopedagogia, 31, 26-31. https://www.researchgate.net/publication/255878743_L%27impacte_de_les_tecnologies_digitals_de_la_informacio_i_la_comunicacio_sobre_el_curriculum_escolar_una_transformacio_en_curs

Coll, C., Bustos, A., y Engel, A. (2011). Perfiles de participación y presencia docente distribuida en redes asíncronas de aprendizaje: la articulación del análisis estructural y de contenido.  Revista de Educación, 354, 657-688. http://www.revistaeducacion.mec.es/re354/re354_26.pdf

Mauri, T., Clarà, M., y Remesal, A. (2011). La naturaleza del discurso en la escritura colaborativa online: intersubjetividad y elaboración del significado. Infancia y Aprendizaje, 34(2), 219-233.

Mauri, T., Colomina, R., Clarà, M., y Ginesta, A.  (2011). Ayudas al aprendizaje en tareas colaborativas con Moodle. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(3), 1103-1128. http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?577

Remesal, A. (2011). Primary and secondary teachers’ conceptions of assessment: A qualitative study. Teaching and Teacher Education, 27(2), 472-482.

2010

Bustos, A. e Engel, A. (2010). A competência coletiva da escola na implementação das TICs. Pátio Ensino Fundamental, 56, 54-57. http://www.revistapatio.com.br

Bustos, A., y Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 44(15), 163-184. http://www.redalyc.org/html/140/14012513009/index.html

Clarà, M., y Mauri, T. (2010). El conocimiento práctico. Cuatro conceptualizaciones constructivistas de las relaciones entre conocimiento teórico y práctica educativa. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 131-141. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021037010791114643

Clarà, M., y Mauri, T. (2010). Una discusión sobre el conocimiento práctico y sus relaciones con el conocimiento teórico y la práctica. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 199-207. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021037010791114625 

Clarà, M., & Mauri, T. (2010). Towards a dialectic relation between the results in CSCL: Three critical methodological aspects of content analysis schemes. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 5, 117-136. http://ijcscl.org/?go=contents&article=95#article95

Coll, C. (2010). Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas. Pensamiento Iberoamericano, 7, 47-66. http://www.educacionysociedad.org/images/img_noticias/docu4e92a454ee178_10102011_452am.pdf

Coll, C. (2010). La centralidad de la práctica y la dualidad conocimiento teórico / conocimiento práctico. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 151-159. http://doi.org/10.1174/021037010791114553

Coll, C., y Falsafi, L. (2010). Presentación. Identidad y educación: tendencias y desafíos. Revista de Educación, 353, 17-27. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/va/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2010/re353.html

Coll, C., & Falsafi, L. (2010). Learner identity. An educational and analytical tool. Revista de Educación, 353, 211-233. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/va/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2010/re353.html

Coll, C., de Gispert, I., y Rochera, M. J. (2010). Tópicos y cadenas: una aproximación al análisis de la construcción conjunta de significados en foros de conversación en línea. Cultura & Educación, 22(4), 439-454.

Coll, C., Rochera, Mª J., y Colomina, R. (2010). Usos situados de las TIC y mediación de la actividad conjunta en una secuencia instruccional de educación primaria. Revista de Investigación Psicoeducativa, 8(2), 517-540.
http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/index.php

Coll, C., Rochera, Mª J., & Colomina, R. (2010). Situated uses of ICT and mediation of joint activity in a primary education instructional sequence. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(2), 517-540. http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/index.php

Engel, A., y Onrubia, J. (2010). Patrones de organización grupal y fases de construcción del conocimiento en entornos virtuales de aprendizaje colaborativo. Infancia y Aprendizaje, 33(4), 515-528.

Juárez, M., Remesal, A., y Ramírez, J.L. (2010). Redes asíncronas de aprendizaje como estrategia para la enseñanza del lenguaje matemático: una experiencia de educación superior. Cultura y Educación, 22(4), 475-491.

Martínez, S. E., y Rochera, Mª J. (2010). Las prácticas de evaluación de competencias en la educación preescolar mexicana a partir de la reforma curricular: análisis desde un modelo socioconstructivista y situado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 47(15), 1025-1050. http://grianpe.com/pdfdep/6.pdf

Mauri, T. (2010). Educació Inclusiva i Nou Currículum. Caixa d’Eines, 09, 8-27
https://educacio.gencat.cat/web/.content/home/departament/publicacions/publicacions-periodiques/caixadeines/caixadeines09/caixadeines09.pdf

Rochera, M. J., Mauri, T., Onrubia, J., y de Gispert, I. (2010). Dimensiones para el estudio de la presencia cognitiva en foros de discusión en línea. Una aproximación individual, social y dinámica. Infancia y Aprendizaje, 33(3), 301-313. http://doi.org/10.1174/021037010792215082

2009

Clarà, M., & Mauri, T. (2009). The development of teaching practice: a working hypothesis based on cultural-historical psychology. The International Journal of Learning, 16(7), 275-286.

Coll, C. (2009). De la LOGSE a la LEC: reflexions al voltant de l’evolució de l´assessorament i la intervenció psicopedagògica a catalunya. Ambits de psicopedagogia: revista catalana de psicopedagogia i educació, 25, 4-9.

Coll, C., Engel, A., & Bustos, A. (2009). Distributed Teaching Presence and Participants’ Activity Profiles: a theoretical approach to the structural analysis of Asynchronous Learning Networks. European Journal of Education, 44(4), 521-538. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1465-3435.2009.01406.x/full

Coll, C., y Remesal, A. (2009). Concepciones del profesorado de matemáticas acerca de las funciones de la evaluación del aprendizaje en la educación obligatoria. Infancia y Aprendizaje, 32(3), 391-404.

Engel, A., y Bustos, A. (2009). Evaluación de la competencia digital en primaria y secundaria. Aula de Innovación Educativa, 181, 17-21.

Mauri, T., Colomina, R., y de Gispert, I. (2009). Diseño de propuestas docentes con TIC en la enseñanza superior: nuevos retos y principios de calidad desde una perspectiva socioconstructivista. Revista de Educación, 348, 377-399. http://www.revistaeducacion.mec.es/re348.htm

Mauri, T., Colomina, R., Martínez, C., y Rieradevall, M. (2009). La adquisición de las competencias de autorregulación. Análisis de su concepción y aprendizaje en diferentes estudios universitarios. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 2, 33-60.

Onrubia, J. (2009). La intervención psicoeducativa en los centros escolares: algunos retos de futuro. Apuntes de Psicología, 27(1), 113-120.

Onrubia, J., & Engel, A. (2009). Strategies for collaborative writing and phases of knowledge construction in CSCL environments. Computers & Education, 53(4), 1256–1265.

Onrubia, J., Naranjo, M., y Segués, M.T. (2009). Debate y construcción de conocimiento en foros virtuales: la importancia de los motivos de los participantes en la actividad. Cultura & Educación, 21(3), 275-289.

2008

Coll, C., y Sánchez, E. (2008). El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Revista de Educación, 346, 15-32. http://www.revistaeducacion.mec.es/re346_monografico.htm

Coll, C., Mauri, T., y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1).https://redie.uabc.mx/redie/article/view/177/848

Coll, C., Onrubia, J., y Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de Educación, 346, 33-70. http://www.revistaeducacion.mec.es/re346_monografico.htm

Engel, A., & Onrubia, J. (2008). Scripting computer-supported collaboration by university students. Interactive Educational Multimedia, 16, 33-53. http://www.raco.cat/index.php/iem/article/viewFile/205337/273875

Lago, J.R., y Onrubia, J. (2008). Una estrategia general de asesoramiento para la mejora de la práctica educativa. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(1).

Onrubia, J., y Lago, J.R. (2008). Asesoramiento psicopedagógico y mejora de las prácticas de evaluación. Infancia y Aprendizaje, 31(3), 363-383.

2007

Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa, 161, 34-39. https://pasionytinta.files.wordpress.com/2013/04/coll-competencias-en-educacic3b3n-escolar.pdf

Coll, C., Bustos, A., y Engel, A. (2007). Configuración y evolución de la comunidad virtual MIPE/DIPE: retos y dificultades. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8(3). https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/56581/1/TEE2007_V8N3_P86.pdf

Coll, C., Onrubia, J., y Mauri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología, 38(3), 377-400. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/viewFile/8407/10382

Coll, C., Rochera, M. J., Mayordomo, R., & Naranjo, M. (2007). Continous assessment and support for learning: an experience in educational innovation with ICT support in higher education. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(3), 783-804. http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/13/english/Art_13_205.pdf

Coll, C., Rochera, M.J., Mayordomo, R. i Naranjo, M. (2007). Avaluació continuada i ensenyament de les competències d’autoregulació. Una experiència d’innovació docent. Quaderns de docència Universitària, 8, 1-36. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/1561/1/QDU8.pdf

Mauri, T., y Barberá, E. (2007). Regulación de la construcción del conocimiento en el aula mediante la comunicación de los resultados de aprendizaje a los alumnos. Infancia y Aprendizaje, 30(4), 483-497. http://doi.org/10.1174/021037007782334364

Mauri, T., Coll, C. y Onrubia, J. (2007) La evaluación de la calidad de los procesos de innovación docente universitaria. Una perspectiva constructivista. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 5(1) https://revistas.um.es/redu/article/view/3341

Onrubia, J. (2007). Las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de apoyo a la innovación de la docencia universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 21-36.

Remesal, A. (2007). Educational reform and primary and secondary teachers’ conceptions of assessment: the Spanish instance, building upon Black and Wiliam (2005). The Curriculum Journal, 18(1), 27-38.

Rochera, M. J., & Naranjo, M. (2007). Fostering self-regulated learning in an assessment situation. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(3), 805-924.

2006

Coll, C. (2006). Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a la revisión y actualización del currículo de la educación básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1). http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-coll.html

Coll, C. i Mauri, T. (2006). La qualitat educativa de l’ensenyança centrada en el treball dels estudiants. Una perspectiva constructivista. Butlletí de La Recerca, 5
http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/coll-mauri.pdf

Coll, C., y Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares. PRELAC, 3, 6-27. http://psyed.edu.es/archivos/grintie/CC_EM.pdf

Coll, C., Mauri, T., y Onrubia, J. (2006). Análisis y resolución de casos-problema mediante el aprendizaje colaborativo. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 3(2).  http://www.redalyc.org/pdf/780/78030210.pdf

Mauri, T., Colomina, R., y Rochera, M.J. (2006). Análisis de casos con TIC en la formación inicial del conocimiento profesional experto del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 219-231. http://www.redalyc.org/pdf/274/27411311011.pdf

2005

Badia, A., Barberà, E., Coll, C., y Rochera, M. J. (2005). La utilización de un material didáctico autosuficiente en un proceso de aprendizaje autodirigido. RED. Revista de Educación a Distancia, monográfico III.  http://www.um.es/ead/red/M3

Coll, C. (2005). Lectura i alfabetisme en la societat de la informació. Revista UOC Papers, 1. http://www.uoc.edu/uocpapers

Mauri, T., Onrubia, J., Coll, C., y Colomina, R. (2005). La calidad de los contenidos educativos reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso. RED. Revista de Educación a Distancia, monográfico II. http://www.um.es/ead/red/M2

Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, monográfico II. http://www.um.es/ead/red/M2

2004

Candela, A., Rockwell, E., & Coll, C. (2004). What in the World Happens in Classrooms? Qualitative Classroom Research. European Educational Research Journal, 3(3). http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.2304/eerj.2004.3.3.10

Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Sinéctica, 25, 1-24. http://psyed.edu.es/archivos/grintie/CC_Sinectica_2004.pdf

Coll, C. (2004). Redefinir lo básico en la educación básica. Cuadernos de Pedagogía, 339, 80-84. http://docentes.educacion.navarra.es/mlopezgi/2011-12/PROYECTOS/Coll.pdf

Coll, C. (2004). La revolución conservadora llega a la educación. Aula de Innovación Educativa, 130, 7-10. http://psyed.edu.es/archivos/grintie/CC_RevolConserv_04.pdf

Mauri, T. (2004). Atención a la diversidad. Aula de Innovación educativa, 130, 29-33. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/86958

2003

Castells, N., Naranjo, M., y Remesal, A. (2003). Sección “Para saber más” Cuadernos de Pedagogía, 318, 75-77.

Coll, C. (2003). Esfuerzo, ayuda y sentido en el aprendizaje escolar. Aula de Innovación Educativa, 120, 37-43. http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/articulos/CC_EsfuerzoAyudaSentido_03.pdf

Coll, C., y Onrubia, J. (2003). Evaluar en una escuela para todos Cuadernos de Pedagogía, 318, 50-54. http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/articulos/CC_JO_EvaluarEscuelaTodos_02.pdf

Onrubia, J. (2003). Las aulas como comunidades de aprendizaje: una propuesta de enseñanza basada en la interacción, la cooperación y el trabajo en equipo. Cooperación Educativa Kikirik, 68, 37-46. https://quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_7/nr_702/a_9417/9417.pdf

Onrubia, J. (2003). ¿Es posible una educación de calidad sin unos contenidos escolares relevantes y significativos?. Aula de Innovación Educativa, 119, 74-79.

2002

A.A.V.V. (2002). L’anàlisi de casos en format semipresencial: una alternativa per millorar l’aprenentatge de l’alumnat en l’àmbit de la Psicologia de l’Educació DURSI (projecte 237 MQD 2002). Informe
http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/inform/Dursi_Informe_02.pdf

Coll , C. (2002). De com els referents poden contradir el que es proposa: l’extraordinari cas de la llei de Qualitat de l’Educació. Perspectiva Escolar, 268, 21-38.
http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/articulos/CC_ReferentsContradir_02.pdf

Coll , C. (2002). La atención a la diversidad en el Proyecto de Ley de Calidad de la Educación o la consagración del ‘orden natural de las cosas’. Aula de Innovación Educativa, 115,  73-79. http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/articulos/CC_AtencionDiversidad_02.pdf

Colomina, R., y Rochera, M.J. (2002). Evaluar para ajustar la ayuda educativa. Cuadernos de Pedagogía, 318, 56-62.

Colomina, R., de Gispert, I. i Portillo, M.C. (2002). L’ús del coneixement compartit per ensenyar i aprendre. Temps d’Educació, 26,  257-284.

Colomina, R., Rochera, M.J., y Barberà, E. (2002). La evaluación de los aprendizajes en matemáticas no comienza ni termina con las tareas de evaluación. UNO. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 30, 102-113.

Mauri, T., Valls, E., y Barberá, E. (2002). Aprender a construir conocimientos. Cuadernos de Pedagogía, 316, 63-69.

Onrubia, J. (2002). El currículum. Guix, 283, 71-75.

Rochera, M. J., Remesal, A., y Barberá, E (2002). El punto de vista del profesorado de educación primaria y educación secundaria obligatoria sobre las prácticas de evaluación del aprendizaje matemático: un análisis comparativo. Revista de Educación, 327, 249-266.

2001

Coll, C., y Onrubia, J. (2001). Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción de significados compartidos entre profesor y alumnos. Investigación en la Escuela, 45, 21-35.

Colomina, R. (2001). Activitat conjunta i influència educativa en el context familiar. Educar, 28, 181-204.

Colomina, R. i Remesal, A. (2001). És un esforç rendible preparar la realització de les proves escrites? Guix, 280, 52-59.

Colomina, R., Mayordomo, R., y Onrubia, J. (2001). El análisis de la actividad discursiva en la interacción educativa. Algunas opciones teóricas y metodológicas. Infancia y Aprendizaje, 24(1), 67-80.

Rochera, M. J., Colomina, R., y Barberá, E (2001). Utilizando los resultados de la evaluación en matemáticas para optimizar el aprendizaje de los alumnos. Investigación en la Escuela, 45, 33-44.

2000

Coll, C., y Rochera, M.J. (2000). Actividad conjunta y traspaso del control en tres secuencias didácticas sobre los primeros números de la serie natural. Infancia y Aprendizaje, 92, 109-130.

Coll, C., Barberá, E., y Onrubia, J. (2000). La atención a la diversidad en las prácticas de evaluación. Infancia y Aprendizaje, 90, 111-132.

Colomina, R., Onrubia, J., y Naranjo, M. (2000). Las pruebas escritas y la evaluación del aprendizaje matemático en la educación obligatoria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 3(2).

Gómez Alemay, I., & Mauri, T. (2000). Strategies to regulate content development and interactivity in the classroom. European Journal of Educational Psychology, 2, 157-173.

Onrubia, J. (2000). Rumo a uma avaliacão inclusiva. Pátio, 12, 17-21.

Rochera, M.J. (2000). Interacción y andamiaje en el aula: el papel de los errores en la influencia educativa. Cultura y Educación, 17, 63-81.

1999

Coll, C. (1999). Desafíos de la educación básica en el umbral del nuevo milenio. Perfiles educativos, 83/84, 8-26.

Coll, C. (1999). L’Educació Secundària Obligatòria: atendre la diversitat en el marc d’un ensenyament comprensiu. Temps d’Educació, 21, 117-136.

Coll, C., y Onrubia, J. (1999). Discusión entre alumnos e influencia educativa del profesor. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 20,  19-37.

Mauri, T. (1999). L’educació com a fòrum de debat dels significats culturals. La perspectiva de Jerome Bruner sobre l’educació. Temps d’Educació, 21, 59-74. https://raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/125968

Mauri, T. (1999). La intervención psicopedagógica en Cataluña. Infancia y aprendizaje, 87, 71-87 https://scholar.google.es/scholar?q=T.+Mauri+(1999).+La+intervenci%C3%B3n+psicopedag%C3%B3gica+en+Catalu%C3%B1a.+Infancia+y+aprendizaje,+87,+71-87&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart 

Onrubia, J. (1999). Ensenyar i avaluar en les Unitats d’Adaptació del Currículum: el complex equilibri entre significativitat i rellevància. Suports. Revista Catalana d’Educació Especial i Atenció a la Diversitat, 3(2), 102-111.

Rochera, M. J., de Gispert, I., y Onrubia, J. (1999). Organización social del aula, formas de interactividad y mecanismos de influencia educativa. Investigación en la Escuela, 39, 49-62.

1998

Coll, C., y Porlán, R. (1998). Alcance y perspectivas de una reforma educativa; la experiencia española. Investigación en la Escuela, 36, 63-64.

Mauri, T. (1998). ¿Qué hace una atención a la diversidad como tú en una situación como esta? Desafíos actuales de una escuela para todos. Aula de Innovación educativa, 77, 68-75

1997

Coll, C., y Martín, E. (1997). Constructivismo, innovación didáctica y aprendizaje en las aulas. Apuntes para una valoración. Signos. Teoría y Prácticas de la Educación, 22, 14-23.

Colomina, R., y Onrubia, J. (1997). La observación de los procesos de regulación del aprendizaje en el aula. Cultura y Educación, 8, 63-72.

de Gispert, I., y Onrubia, J. (1997). Analizando la práctica con herramientas socio-culturales. Cultura y Educación, 6-7, 105-115.

Mauri, T., y Gómez Alemay, I. (1997). Formato clase y regulación de la actividad conjunta entre profesor-alumno. Cultura y Educación, 8, 49-62.

Mauri, T. y Gómez Alemany, I. (1997). Características del uso de materiales curriculares en la interacción profesor-alumno. Infancia y Aprendizaje, 77, 97-111.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48552

Mauri, T., y Rochera, M.J. (1997). Aprender a regular el propio aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 67, 48-52. https://doi.org/10.25115/ejrep.v5i13.1239

Onrubia, J. (1997). Escenarios colaborativos. Cuadernos de Pedagogía, 255, 65-70.

1996

Coll, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre de la misma perspectiva epistemológica. Anuario de Psicología, 69, 153-178. http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61321/88955

Coll, C. (1996). Piaget, el constructivismo y la educación escolar: ¿dónde está el hilo conductor? Substratum, 8-9, 153-174.

Coll, C. (1996). El legado de Jean Piaget (1896-1996). Anuario de Psicología, 69. 213-220 https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/9099/11614

Mauri, T. (1996). La evaluación de los procedimientos básicos. Cuadernos de Pedagogía, 250, 60-64.

Mauri, T (1996). Aplicar Vigotski. Guix, 228, 17-20.

Mauri, T. (1996). Criterios de evaluación. Cuadernos de Pedagogía, 250, 60-64
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/4019

Onrubia, J. (1996). El tractament de la diversitat en el primer cicle de l’ESO. Perspectiva Escolar, 205, 32-39.

1995

Coll, C., y Onrubia, J. (1995). Activitat conjunta, activitat discursiva i construcció del coneixement a l’aula. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 6, 85.

Mauri, T. (1995). El constructivismo en la práctica educativa escolar. Guix, 216, 39-44.

Mauri, T., y Vilarrubies, P. (1995). Todo lo que se puede formar en la formación de centros. Aula de Innovación Educativa, 34, 43-48.

Onrubia, J. (1995). L’adaptació del currículum com a resposta a la diversitat a l’Educació Secundària Obligatòria. Guix, 208, 75-79.

1994

Coll, C. (1994). El análisis de la práctica educativa: reflexiones y propuestas en torno a una aproximación multidisciplinar. Tecnología y Comunicación Educativas. Revista del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), 24, 3-29.
http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/tecycomeduno24.pdf

Coll, C. (1994). Posibilidades críticas en el desarrollo de la reforma curricular española. Substratum, 5, 125-150.

Coll, C. (1994). School and educational Psychology in Spain. Applied Psychology-An International Review, 43,(2), 175-191.

Mauri, T. (1994). Las tareas de los grupos de intervención en la elaboración de proyectos curriculares. Aula de Innovación Educativa, 27, 55-60.

Mauri, T., y Onrubia, J. (1994). Decisiones sobre metodología didáctica. Cuadernos de Pedagogía, 223, 39-44.

1993

Coll, C., y Onrubia, J. (1993). El análisis del discurso y la construcción de significados compartidos en el aula. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 1,(2), 241-249. [Reproducido en Signos (1995), 14, 4-18]

Mauri, T. (1993). Los contenidos escolares. Aula de innovación educativa, 11, 57-60.

Onrubia, J. (1993). La atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria: algunas reflexiones y criterios psicopedagógicos. Aula de Innovación Educativa, 12, 45-50. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=167172

Onrubia, J. (1993). Interactividad e influencia educativa en la enseñanza/aprendizaje de un procesador de textos: una aproximación teórica y empírica. Anuario de Psicologia, 58, 83-103. [Reproducido en: AA.VV. Atención a la diversidad. Barcelona: Graó/Editorial Laboratorio Educativo, 2000] [Publicado también en portugués: A atençao à diversidade no ensino médio: algumas refl http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2946591

Onrubia, J. i Solé, I. (1993). El llenguatge com a eina per a la construcció de coneixements a l’escola. Guix, 183, 11-15.

1992

Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J., y Rochera, M.J. (1992). Actividad conjunta y habla: una aproximación a los mecanismos de influencia educativa. Infancia y Aprendizaje, 59-60, 189-132.

Mauri, T. (1992). Dinámica del equipo de centro e innovación educativa. Aula de innovación educativa, 7, 46-49.

Mauri, T. (1992). Construcción constructivista y Reforma Educativa: la tarea del maestro. Cuadernos (Universidad Autónoma de Tucumán, México), 1,(2), 1-25.

1991

Gómez Alemay, I., y Mauri, T. (1991). La funcionalidad del aprendizaje en el aula y su evaluación. Cuadernos de Pedagogía, 188, 28-32.

Mauri, T. (1991). Tipus de contingut i avaluació de resultats dels alumnes. Guix, 141-142, 38-43.

1990

Gomez Alemany, I., i T. Mauri (1990). La funcionalitat de l’aprenentatge a l’aula i la seva avaluació. Cuadernos de Pedagogía. Monográfico Reforma educativa. Reflexió i propostes. (Edición especial por la Generalitat de Catalunya. Departament d’Ensenyament). https://ddd.uab.cat/record/164814

Mauri, T. (1990). Objetivos y contenidos. Cuadernos de Pedagogía, 183, 32-37. Monográfico: Las nuevas etapas educativas.

Izquierdo, M., Mauri, T., Gómez Alemany, I., y Sanmartí, N. (1990) Los procedimientos: nuevas áreas curriculares. Cuadernos de Pedagogía, 180, 28-32.

1989

Gómez Alemany, I., Izquierdo, M., Mauri, T., y Sanmartí, N. (1990). La selección de contenidos en las Ciencias. Cuadernos de Pedagogía, 6, 431-436.

Mauri, T (1989). Continguts escolars i avaluació. Guix, 141-142, 331-33

1988

Mauri, T. (1988). La evaluación de programas: naturaleza y funciones. Andecha Pedagogica, 19, 4-7.

Mauri, T. (1988). Hacer Prácticas. Cuadernos de Pedagogía, 139, 43-46.

1986

Gomez Alemany, I., y Mauri, T. (1986). Valores, actitudes y normas. Cuadernos de Pedagogía, 79 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2775389

1984

Mauri, T (1989). Bases psicológiques de l’avaluació. Guix, 81-82, 11-14